Héroes

Héroes: características, funciones y tipos

Héroe viene de la palabra griega ἥρως y son los muertos memorables, es decir, aquellos que han realizado hazañas que han supuesto una mejor vida para los hombres y que por tanto merecen ser recordados de generación en generación.

Todos los héroes mueren, excepto Heracles (o Hércules) que es un poco especial. Durante sus vidas han hecho cosas con mucha importancia, pero hasta que no mueren no se sabe si son héroes o no: los héroes no nacen, se hacen.

El héroe manifiesta sus características en una ‘carrera heroica’ (como el cursus honorum romano). Algunos están predestinados a ser héroes, pero tienen que demostrarlo después. La palabra griega significa lo máximo de la condición humana.

Los héroes reciben culto después de muertos en torno a sus tumbas, mientras que los dioses reciben culto en sus templos y altares.

Los héroes se pueden dividir en dos grupos:

  • Semidioses, que son aquellos que tienen un progenitor o antecedente familiar divino. No son dioses pero sí descendientes directos, como por ejemplo Perseo, que es hijo de Zeus.
  • Los que en su genealogía no tienen ningún dios. Son normalmente los fundadores de una dinastía o una ciudad o también protectores o patrones de una ciudad, como por ejempo Cadmo, fundador de Tebas.

Hay toda una teoría sobre los héroes y los mitos escrita por un escritor del siglo I a. C., que se llama «Inscripción Sagrada», de la cual sólo conservamos fragmentos. Esta obra viene a decir que los héroes e incluso los dioses son o fueron antiguos personajes reales que realizaron hazañas memorables y por eso llegaron a engrandecer su historia. Sin llegar a esta teoría, podemos decir que Agamenón, Menelao, Aquiles, etc. fueron personajes reales que realizaron unas gestas importantes en su época; igual el nombre no coincide pero eso es lo de menos, con el tiempo su historia se fue engrandeciendo gracias, en este caso, a los poemas épicos de Homero.

Normalmente se generalizan las dos categorías en la de los semidioses, pero en este caso deberíamos decir que los héroes son semidioses porque son intermediarios entre nuestro mundo y el divino, o como dirían los griegos «especialmente queridos por los dioses», y se les rinde culto en su tumba. Por ejemplo, Teseo, el gran héroe ateniense, murió fuera de Atenas pero se recuperó su cadáver y se cuenta que durante la batalla de Maratón, Teseo se apareció en el ejército ateniense contra los persas. Sabemos que esto es leyenda, pero es un símbolo de que Teseo era el protector de la ciudad y de sus habitantes en momentos difíciles y de peligro.

Lo que representan la mayoría de los héroes es el aspecto positivo de la guerra, como por ejemplo Aquiles. Y también hay héroes modernos, como Odiseo (o Ulises), ya que la Odisea fue escrita más tarde que la Ilíada y representa unos valores de una época distinta a la de Aquiles.

La esfera de actuación de los héroes griegos es restringida. Son héroes locales, excepto Heracles, al que se le rendía culto en toda Grecia (era un héroe panhelénico). Su manifestación agonística se manifiesta bien en la guerra, bien en enfrentamientos con monstruos, bandidos, etc., a los que los héroes siempre vencen. Agón significa enfrentamiento o lucha, por lo que la dimensión agonística la tienen todos los héroes porque representan la función positiva de la guerra.

La especial relación de los héroes con la muerte es significativa porque todos mueren jóvenes y de forma violenta, nunca viejos y de muerte natural. Los mitos, además, siempre cuentan un descenso al reino de los muertos, aunque sólo logra entrar Heracles, pues los demás llegan únicamente a las puertas.

Los héroes buscan por encima de todo κλέος, la fama, la gloria imperecedera, el permanecer para siempre en la memoria colectiva de sus conciudadanos, que se compongan canciones en su honor, etc.

Todos los héroes clásicos se distinguen por ser valientes, esforzados, por sacrificarse por todo, etc.; pero también son desmesurados, están llenos de «hybris», es decir, son borrachos, lujuriosos, mentirosos, etc. de la misma manera que son valientes o esforzados. No son todo virtudes, uno son más y otros menos, pero cuanto más héroe se es, más desmesura o «hybris» se tiene, y además, este tipo de «hybris» no es castigada por los dioses porque es una marca heroica.

Marcas heroicas

Existen una serie de marcas heroicas, es decir, unos rasgos o características que determinan si ese recién nacido va a ser un héroe. Son las siguientes:

  • La precocidad. Se cuenta que Heracles, siendo todavía un bebé, mató con sus manos a unas serpientes.
  • Todos los héroes son educados por el centauro Quirón para aprender todo lo necesario.
  • La doble paternidad, es decir, muchos héroes tienen un padre humano y otro divino. Se cuenta que la madre de Heracles tuvo relaciones con un dios pero también con un mortal esa misma noche.
  • La resolución de empresas imposibles se encuentra en todos los héroes: han matado monstruos, descifrado enigmas, etc. que otros no han podido o ni siquiera han intentado. El premio por esto normalmente es un trono o la mano de una princesa.

No es necesario que estas marcas se den todas juntas, ya que puede coincidir que sólo se dé una.

Al lado de estos héroes, que podríamos relacionar con genealogías divinas, están los fundadores de una dinastía heroica que casi siempre actúan o realizan sus hazañas en las principales ciudades del imperio micénico. Todas estas dinastías heroicas vienen marcadas por una maldición que se transmite de generación en generación. Esto demuestra que estas ciudades tenían héroes, fundadores, reyes, guerreros, etc. que se recordaban desde siempre en la memoria colectiva.

Tipos de héroes

Hay una clasificación enorme, pero se pueden hacer tres grandes grupos:

  • Héroes culturales o civilizadores. Son todos aquellos que hicieron algo de provecho para la vida humana. Los héroes médicos, por ejemplo, que inventaron técnicas para mejorar la salud de los hombres; los que se dedicaron a limpiar caminos entre ciudades porque no se podía pasar, o a matar monstruos para fundar ciudades o templos.
  • Héroes guerreros. Son aquellos que se destacan en el mundo guerrero o los que quieren alcanzar la gloria imperecedera en la guerra. Son todos los de la guerra de Troya y por supuesto, Aquiles.
  • Héroes explicativos. Son aquellos que sirven para explicar, por medio de su actuación o sufrimiento, situaciones humanas universales, como el amor, el dolor, etc. Son los de la tragedia griega, como Edipo.

Dentro de los héroes culturales hay un subtipo: los héroes aventureros, que son parecidos a los de los cuentos populares y cuya vida está llena de amor y de aventuras. Jasón entraría en esta categoría porque su vida es la historia del trono usurpado que tiene que recuperar ganándoselo haciendo empresas imposibles, donde el amor también está presente.

El centauro Quirón

Los centauros y los sátiros (los que aparecen en el cortejo del dios Dioniso) son híbridos con una parte humana y otra animal que forman parte de esta generación mítica. Tienen relación con la naturaleza y con la humanidad. No tienen casas normales, viven en cuevas en el monte; no tienen organización ni social ni política, según los textos «viven en grupos sin ley», y todas sus anécdotas los relacionan con la persecución y violación de ninfas o mujeres, excepto dos historias: la de Quirón y la de Folo. Se les relaciona con la lujuria y con beber el vino puro, sin agua; los griegos consideraban que beber el vino puro era una señal inequívoca de los bárbaros.

En los mitos representan la naturaleza sin trabas, lo salvaje frente a la civilización. Quirón es el centauro sabio que precisamente por pertenecer a esta categoría lo sabe todo acerca de la naturaleza y todo lo que ella contiene. Quirón lo enseña todo, desde el manejo de las armas hasta la elocuencia (el saber hablar).

Casi todos los héroes tienen un encuentro con los centauros en el que siempre ganan, ya que siempre representan la civilización.

TESEO DE ATENAS

Es hijo de Etra y Egeo, y a la vez de Posidón (la marca de la doble paternidad). Etra es hija del rey de Trecén, lugar donde nace Teseo. Se cuenta que esa noche Etra fue violada por el dios Posidón y que se acostó con su marido. Este rumor fue propagado por voluntad propia por el padre de Etra para la propaganda de la ciudad.

Egeo se marcha a Atenas y Era se queda en Trecén embarazada. Antes de marcharse le dice a Etra que cuando Teseo tenga la edad suficiente para levantar un peñasco, bajo el cual estaban unas sandalias y una espada, le envíe a Atenas. Con 16 ó 17 años lo hace (la marca de la precocidad), y Teseo marcha hacia Atenas.

Se cuenta que toda la familia estaba en vilo por el camino que tenía que recorrer hasta Atenas, ya que era muy peligrosos por estar plagado de monstruos y bandidos, por lo que se nos señala que va a ser un héroe cultural o civilizador. Teseo acabó con cuanto obstáculo encontró dejando libre el camino para los demás hombres. Escirón era un ladrón al que nadie lograba vencer pero Teseo lo hizo: le mató y lo arrojó por un precipicio que desde entonces recibe el nombre de «rocas escironias». Otro bandido, Sinis, ataba a sus víctimas en unos pinos hasta que morían, y Teseo hizo lo mismo con él. Procusto tenía la costumbre de invitar hospitalariamente a todo el mundo, pero sólo tenía una cama y de un determinado tamaño; con los visitantes lo que hacía era ajustarlos a ese tamaño, los estiraba o los cortaba hasta adaptarlos, y Teseo hizo lo mismo con él. Hay un episodio que dice que había un animal salvaje, un toro al que se le llamó después el toro de Maratón o de Creta, que fue matado por Teseo. Todas las historias relacionadas con este camino son de este estilo porque hizo ese camino transitable.

Cuando llega a Atenas, Egeo está entretenido por la maga Medea, que no quiere que Teseo sea rey y le intenta envenenar. No lo consigue y se presenta ante su padre con sus señas de identidad: las sandalias y la espada. Esto en griego tiene un nombre y también se considera una marca heroica: ‘anagnórisis’. Ésta se produce por los objetos que su padre le había dejado debajo de aquel peñasco.

Teseo es nombrado príncipe heredero y ocurre un hecho importante que tiene que ver con el trono de Atenas, disputado también por otra rama de la familia, los palántidas, pero Teseo y sus seguidores los vencen. Por un lado, se funden elementos tradicionales de otros mitos como la lucha por la soberanía entre familias, y además, Teseo comente un crimen de sangre contra su familia, por el que será juzgado en un tribunal que, aunque lo absuelve, acabará pagando con el tiempo.

Una vez terminada la lucha con los palántidas, se le encarga una empresa imposible. Se cuenta que Atenas debía pagar un tributo a Creta, cuyo rey era Minos. Aquí se juntan la leyenda y la historia. El mito cuenta que Minos es hijo de Zeus, y comete el error de prometer algo que no va a cumplir: ofrecer a Posidón el primer toro que viese al levantarse. Posidón hace salir del mar un precioso toro blanco, pero Minos no quiere matarlo. El castigo por ello lo paga Pasífae, esposa de Minos, pues Posidón hace que Pasífae se enamore del toro. Dédalo, un famoso arquitecto y constructor, ayuda a Pasífae para que pueda unirse al toro construyendo una especie de vaca de madera; de esta unión contra natura nace el Minotauro, cuerpo de toro y tronco de hombre, y es una criatura salvaje que se alimenta de carne humana. Minos decide encerrarlo en un lugar del que no pudiera salir: el famoso laberinto, construido y diseñado también por Dédalo. Las interpretaciones más frecuentes dicen que el laberinto representa los recovecos de la vida, donde uno entra pero no sale.

Minos y Pasífae tienen además dos hijas: Ariadna y Fedra. Las mujeres de esta familia están malditas en el amor, ya que aparte de Pasífae, Ariadna será abandona y Fedra acabará suicidándose al enamorarse de su hijastro.

En todas las empresas de los héroes hay ayudantes, y casi siempre logran la solución de dicha empresa con ayuda de una mujer. En estos mitos, las mujeres al final no son rentable a pesar de haberles ayudado.

Pues bien, Teseo le dice a su padre Egeo que acabará con el tributo a Creta, que consistía en carne humana para el Minotauro, normalmente 7 valientes príncipes atenienses que cada 7 años debían ser llevados a Creta. Teseo embarca hacia Creta, y entra en el laberinto, como todos, pero logra salir gracias a Ariadna, que le da un ovillo de lana para que lo vaya desenrollando a medida que avanza y luego sólo tenga que seguirlo a la vuelta. Mata al Minotauro, sale del laberinto y se lleva a Ariadna, a la cual precisamente le había prometido matrimonio para que le ayudase. Paran a repostar en la isla de Naxos,  y se le olvida allí la princesa, la cual más tarde se convertirá en la esposa del dios Dioniso.

Teseo tiene otro olvido, ya que Egeo le había encargado que si volvía triunfante de Creta pusiera velas blancas en el barco y que sino, pusiera velas negras. Se le olvida y vuelve con velas negras, por lo que Egeo se tira al mar pensando que su hijo había muerto. La muerte de Egeo es necesaria en la historia para que Teseo llegue a ser rey. Desde que Egeo se lanza al mar que desde entonces recibe ese nombre, se celebraban unas fiestas en Atenas: la primera parte eran los lamentos de dolor por el rey muerto, y la segunda los gritos de júbilo y alegría por el nuevo rey.

La historia central del mito de Teseo lo convierte por encima de todo en héroe cultural, pero ahora tiene que convertir Atenas en una ciudad importante, y es lo que va a hacer.

En los mitos y en las tragedias griegas, Teseo aparece siempre como el «mítico fundador de la democracia» y se le atribuye el sinecismo, ya que logró reunir todas las pequeñas aldeas y pueblos en una sola población, y se dice de él que tenía un carácter magnánimo y justo, defensor a ultranza de la civilización frente a la naturaleza salvaje y lo bárbaro. Convertido ya en héroe civilizador, le faltan aún dos enfrentamientos importantes: el de las Amazonas y el de los centauros, es decir, el mundo salvaje.

Atenas, liderada por Teseo, se enfrenta a las Amazonas, pero antes Teseo se enamora de su reina Antíope, la rapta y se la lleva a Atenas. El resto de las Amazonas invaden el Ática, y en el enfrentamiento muere Antíope, no sin antes darle un hijo a Teseo: Hipólito.

Teseo es amigo íntimo del rey de los lapitas (pueblo del norte de Tesalia), Pirítoo, que va a celebrar sus bodas con Hipodamía, y que además es pariente lejano de los centauros, por lo que están invitados al igual que Teseo. Cuando empieza la boda, los centauros borrachos raptan a todas las mujeres presentes, incluida la novia. El significado es que a los centauros se les reviste de las dos características propias de lo salvaje: las mujeres y el vino. Teseo, Pirítoo y todos los demás derrotan a los centauros. Este enfrentamiento quedó inmortalizado en las metopas del Partenón, señalando el carácter civilizador de Teseo.

La relación con el mundo de los muertos se da en todos los grandes héroes y por supuesto, en Teseo. Cuando leemos en textos que un héroe ha viajado al Hades, estamos delante de un héroe increíble. Estando Teseo con su amigo Pirítoo y ambos borrachos, deciden que como les ha ido muy mal con las mujeres, sólo se van a unir con hijas de diosas, y piensan en dos: Perséfone y Helena, que aún es una niña. Lo echan a suertes, y a Teseo le toca Helena, que vive en Esparta, y la rapta para hacerla su esposa. Los hermanos de Helena, los Dióscuros Cástor y Pólux, consiguen rescatarla.

Como no quedan satisfechos, Teseo y Pirítoo deciden ir a buscar a Perséfone. No se nos cuentan las peripecias del viaje, sólo que llegan al Hades y éste les recibe hospitalariamente invitándoles a sentarse en unas sillas de piedra. Cuando intentan levantarse no pueden hacerlo. Teseo se hubiera quedado allí para siempre de no ser por Heracles, que en su viaje al Hades le rescata, pero Pirítoo se queda allí para siempre.

A su vuelta a Atenas, los palántidas se han vuelto a rebelar y consiguen quitarle el trono. Teseo marcha al exilio, y allí muere asesinado por el rey del lugar despeñado por un precipicio. Al cabo de un tiempo, se cuenta que los atenienses encuentran la tumba de Teseo y se llevan los restos a Atenas, donde le construyen una tumba para rendirle culto como héroe protector de su ciudad para siempre.

Este final tan poco heroico seguramente aparece en fuentes antiatenienses, pero además hay un hecho curioso: a medida que la historia de Atenas crecía, la historia de Teseo también se engrandecía para emularle, y los enfrentamientos con las Amazonas y los centauros son símbolos para destacar los grandes aspectos que a los atenienses les interesaban.

El final de Teseo lo encontramos en época tardía, en fuentes como Apolodoro (siglo I a. C.) y Plutarco (siglo II d. C.). Plutarco no inventa nada en sus «Vidas Paralelas», sino que lo copia de otros autores. Apolodoro hace una especie de diccionario de mitología que se llama «La Biblioteca», y ahí se nos cuenta el final del Teseo, la bajada al Hades y su muerte. Hay veces que Apolodoro recoge fuentes muy antiguas, pero nosotros sólo conocemos ese final por estas fuentes tardías, seguramente para criticar la propaganda imperialista ateniense y para emular la trayectoria de Heracles, ya que Teseo nunca sería como él porque era un héroe mucho más restringido.

HERACLES O HÉRCULES

Heracles (conocido en Roma como Hércules) es hijo de Alcmena, nieta de Perseo, así que ya tiene un antecedente heroico, y de Zeus. Alcmena estaba casada con Anfitrión, que se encuentra en la guerra, por lo que Zeus aprovecha para dejarla embarazada. Toma la figura de Anfitrión y se hace pasar por él. Aquí nos encontramos con una doble paternidad relativa, ya que siempre se ha dicho y se ha admitido que su padre era Zeus y no Anfitrión. Hera se vuelve loca de celos y se ensaña con Heracles. Lo primero que va a hacer es retrasar el parto para que nazca antes su primo Euristeo, pues el primero que naciera estaba destinado a ser rey de Argos.

Respecto a su precocidad, es patente en el momento en que Hera le envía a la cuna unas serpientes para que lo maten, ya que acaba con ellas siendo sólo un bebé. Además, Hera prohíbe que se le dé cobijo y se le alimente, pero Hermes lleva a Heracles al Olimpo para que Hera le amamante sin saber quien es. Cuando se da cuenta, Hera le aparta de su pecho, pero unas gotas de leche quedaron para siempre en el cielo: la vía Láctea.

Recibe su educación del centauro Quirón, con el que aprende el uso de las plantas medicinales, el manejo de las armas, etc. Cuando regresa de su estancia con Quirón, se encuentra con el león Citerón, al que estrangula para acabar con la devastación que estaba provocando. Se cuenta que contrae matrimonio con la princesa Mégara por un favor, y que con ella tuvo unos hijos. Sin embargo Hera, que no cesa en su persecución, le induce una locura que hace que mate a Mégara y a los niños, tras confundirlos con animales. Tras esto, tiene que purificarse para que el crimen le sea perdonado, y para ello se pone a las órdenes de su primo Euristeo, rey de Argos.

Los 12 trabajos de Heracles

Además de los 12 famosos trabajos de Heracles, los griegos distinguían los trabajos paralelos (que ocurren a la vez que los famosos trabajos), y las hazañas por cuenta propia (son asuntos personales de Heracles al margen de los demás). Hay que destacar que Heracles es el más desmedido de todos los héroes griegos, así que será el más colérico, el más glotón, el más lujurioso, el más vengativo, etc.

El 12 es un número canónico en la mitología griega, porque son 12 los Dioses Olímpicos y por ello los trabajos también fueron 12. Los 6 primeros tienen lugar en la Grecia occidental y en ellos se da la manifestación de la fuerza bruta física desmedida.

El león de Nemea. Cerca de Argos hay una laguna y allí se encuentra esta población, en la que había un león muy fiero que no dejaba que la región fuera habitable. Además, era muy especial porque su piel no podía ser traspasada ni por flechas, ni por armas ni por nada. Aquí nos encontramos el primer aspecto civilizador de Heracles, que lo estrangula y a partir de entonces vestirá con esa piel a modo de armadura. Zeus pone en el cielo la constelación Leo para que esto sea recordado.

La hidra de Lerna. Se desarrolla en la Argólide. La hidra es un monstruo de los orígenes que recuerda que el mundo de entrada tiene elementos de desorden que pueden conducirnos al caos inicial. Algunos monstruos son encerrados en el Tártaro por Zeus y sus hermanos, a buen recaudo, pero otros sirven para que los héroes civilicen la tierra. Esta hidra tiene muchísimas cabezas, todas ellas mortales menos una, por tanto, será difícil vencerla. Además, las cabezas mortales se regeneraban al cortarlas. Heracles decide acabar con ella mediante la astucia y la inteligencia: corta y quema las cabezas mortales y la inmortal la esconde debajo de una montaña que nadie puede levantar. Con esa sangre empapa sus flechas, y al ser una especie de veneno hace que las flechas sean tan mortíferas que nadie puede sobrevivir a ellas, son infalibles. Cuando acaba con la hidra, Hera le envía un cangrejo enorme, pero Heracles también le vence y es puesto en el cielo como la constelación Cáncer para recordarlo.

La cierva de los cuernos de oro. Se desarrolla en Cerinia, en la Argólide. La cierva tenía cuernos de oro y pezuñas de bronce, y estaba consagrada a Ártemis, por lo que no podía ser matada, había que llevársela viva a Euristeo. Heracles la engancha con un lazo y se la lleva a su primo, pero le costó muchísimo, se cuenta que casi un año. Aquí se destaca la inteligencia, cosa que contrasta con las representaciones iconográficas en las que siempre se le representa como la fuerza bruta personificada.

El jabalí de Erimanto. Era un jabalí salvaje que asolaba las cosechas y atacaba a los hombres. El encargo consistía en que llevara vivo el jabalí. Durante esta cacería se encuentra con los centauros y el vino (un trabajo paralelo). Este trabajo también le cuesta mucho, y se cuenta que cuando se presenta ante Euristeo con el jabalí, éste se esconde y siempre se le va a representar como un cobarde que no merecía ese trono.

Los establos de Augías. Se desarrolla en la Hélade. Son unas cuadras que el rey nunca limpiaba, y Euristeo le manda a Heracles que las limpie. En este trabajo, Heracles muestra sus dos características: la fuerza y la astucia, ya que lo que hace es desviar dos ríos para que pasaran por los establos y se llevaran la porquería.

Las aves del lago Estínfalo. Son unas aves que se alimentan de carne humana. Son muchísimas y era imposible acabar con ellas porque se escondían. Aquí aparece por primera vez la ayuda sobrenatural, pues Atenea le proporciona un arma mágica: unas ‘castañuelas’ de bronce hechas por Hefesto, que hacen tanto ruido que hace que las aves salgan de su escondite, y Heracles pueda matarlas con sus flechas.

El toro de Creta. Es un toro salvaje que atacaba a la gente. Consiguió domar al soberbio animal al que Posidón había enfurecido. Existen dos versiones del final: Heracles lo mata y se lo lleva a Euristeo, y que se lo lleva vivo, se le escapa y entonces lo encuentra Teseo.

Las yeguas antropófagas de Diomedes. Diomedes es un rey de Tracia, y las yeguas se alimentaban de carne humana. Heracles acaba con Diomedes y se lo da de comer a las yeguas. Se cuenta que Diomedes tenía que ver con Ares, y que al llevar las yeguas a Euristeo se hospeda en la casa del rey Admeto, que está casado con Alcestis. Llega el momento en que Alcestis está casi llegando al Hades pero Heracles la rescata. La leyenda cuenta que Admeto tenía que morir a no ser que encontrara a alguien que lo hiciera en su lugar, y esa persona es Alcestis. Heracles la devuelve a la vida como premio por ese sacrificio. Es la primera vez que Heracles se acerca a la muerte, y no es la última, por lo que es una marca heroica por excelencia.

El cinturón de Hipólita. Hipólita es la reina de las amazonas. Las amazonas se encuentran allá a las orillas del Mar Negro, más hacia el Oriente, donde el conocimiento de los viajeros griegos había llegado. Heracles consigue su cinturón, y a la vuelta tiene lugar la guerra de Troya, en la que participa. Libra a Esíone, la hija del rey Laomedonte, de una muerte segura cuando iba a ser devorada por un monstruo marino.

Los bueyes de Geríones. El trabajo consistía en traer de los confines del océano las vacas, los rebaños de un pastor gigante que se llamaba Geríones. Este monstruo de tres cabezas custodiaba los rebaños cerca de la isla de Eritía («la roja»). Se identifica con Cádiz o con Tartessos, y parece que llegó hasta allí buscando los rebaños. Geríones los guardaba con un perro monstruoso y fiero llamado Ortro. Heracles hace el camino por el norte de África y se encuentra con que tiene que cruzar el mar. Lo hace con ayuda de Sol y allí, en el estrecho de Gibraltar, se encuentran las llamadas «Columnas de Heracles». Allí coge los rebaños después de matar a Ortro. Se ha especulado mucho en torno a estos rebaños, ya que estaban consagrados a Hades y Perséfone en una llanura, y el perro Ortro parece ser el equivalente a Cerbero en la tierra. Parece que a partir de este trabajo Heracles se acerca cada vez más al mundo de los muertos.

Las manzanas de oro de las Hespérides. Se sitúan en unos jardines en el extremo occidente, por lo que se supone que vuelve a Cádiz. Las manzanas suponían la inmortalidad, eran propiedad de Hera y estaban custodiadas por las Hespérides y un dragón. El jardín no era de fácil acceso porque el único que podía entrar era Atlas, que sostiene el mundo. Como no puede dejar de sujetarlo le dice a Heracles que si se lo sostiene coge para él las manzanas, pero cuando Heracles está sosteniéndolo, Atlas se niega y deja a Heracles con el mundo. Al final consigue librarse del mundo con astucia, lleva las manzanas a Euristeo y éste se las devuelve a Hera.

Cerbero. Este era un viaje reservado sólo a los grandísimos héroes, ir y volver del mundo de los muertos con éxito. Euristeo le dice que tiene que ir a sacar a Cerbero y Heracles lo hizo, pero como Euristeo se asusta mucho al verlo, tiene que devolverlo al Hades. En el Hades se encuentra con Teseo y Piritóo, y por decisión de Zeus libera a Teseo y le devuelve al mundo de los vivos.

Heracles es ya el mayor de los héroes de todos los tiempos. Los trabajos y su geografía sirven para dar a conocer todo lo que los antiguos griegos habían llegado a conocer, y además están en la base de todos los viajes míticos.

Su muerte y divinización

En uno de los trabajos conoce a Deyanira, la hija del rey de Traquis, y se la lleva convertida en su esposa. En ese viaje tiene lugar el episodio con el centauro Neso, que intenta violar a Deyanira al ayudarla a cruzar un río. Heracles le mata, pero Neso le dice a Deyanira que guarde su sangre porque cuando pierda el amor de Heracles, lo podrá recuperar empapando en ella un objeto suyo.

Pasado el tiempo, en una de sus múltiples empresas por cuenta propia, Heracles lleva a su casa a una chica joven, Iole. Alguien le cuenta a Deyanira que Heracles ha vuelto pero que trae a otra mujer; en ese momento, se acuerda del filtro amoroso de Neso, empapa una túnica y se la manda a Heracles como regalo de bienvenida. Iole y Heracles se la ponen, y en ese instante empiezan a arder: la sangre era un veneno que producía ese efecto. Heracles muere abrasado en una gran pira de fuego entre grandes gritos de dolor.

En dicha pira se quema la parte que Heracles tenía de mortal, y la parte divina es conducida al Olimpo donde es convertido en dios gracias a ese fuego purificador. No es un dios olímpico, pero sí alcanzó la categoría divina. Este final se denomina ‘apoteosis’, y lo cuenta Sófocles en sus «Traquinias».

A lo largo de su carrera, Heracles eliminó los monstruos que hacían inhabitable un lugar, y a la vez fue fundando oráculos y ciudades, como un héroe civilizador donde los haya. Como es el más desmedido, es el más civilizador pero también el más destructor. Como está destinado a un nivel superior, la entrada al Hades supone una aproximación a ese mundo, así que el carácter divino y civilizador está presente desde siempre.

En Roma le llaman Hércules, y pierde el carácter violento; es el más civilizado y benevolente. Se cuenta el famoso episodio con Caco, un ladrón que vivía en el Aventino y al que sólo le hizo frente Hércules. Este Hércules toma los trabajos y la historia del Heracles griego.

2 Respuestas a “Héroes

  1. pueden tener el contenido que tiene su titulo por que no e visto una sola caracteristicas de héroe

    • Hola Ana, gracias por leer el blog. Si te fijas bien, a lo largo del artículo se explica cuáles son las características y marcas de los héroes griegos, como que son hijos de un dios o diosa y un mortal, que reciben una educación especial y que se dedican a resolver conflictos particulares. Espero que te sirva. Saludos.

Deja un comentario