Archivo de la categoría: Textos

Papiro egipcio promueve debate sobre Jesucristo

Fuente: radioreloj.cu

El hallazgo reaviva los debates sobre su estatus matrimonial

Una historiadora estadounidense del cristianismo primitivo anunció haber identificado el primer texto antiguo que cita a Jesucristo hablando de estar casado.

«Jesús les dijo: ´Mi esposa´…», reza la frase en un fragmento de papiro escrito en copto, preliminarmente fechado en el siglo IV.

Es un pedazo borroso más pequeño que una tarjeta de crédito, con ocho líneas escritas en tinta negra, que son legibles con la ayuda de una lupa. Justo debajo de la línea sobre la esposa de Jesús, el papiro contiene otra frase provocadora que dice «ella podrá ser mi discípulo.»

El descubrimiento fue revelado este martes en Roma, durante una reunión de especialistas del copto, por la historiadora Karen L. King, autora de varios libros sobre los Evangelios y la primera mujer a cargo de la cátedra más antigua en EE. UU., la de Teología en la Universidad de Harvard.

El origen del papiro es un misterio y su dueño pidió permanecer en el anonimato.

Hasta el momento, la profesora King ha mostrado el fragmento sólo a un pequeño y selecto grupo de expertos en lengua y papiros coptos.

Todos llegaron a la conclusión de que el fragmento es probablemente auténtico. King dijo tener ansias de mostrar el papiro a más expertos para comprobar o rechazar su autenticidad.

El descubrimiento vuelve a abrir el debate sobre el supuesto matrimonio de Jesucristo, si María Magdalena era su esposa y si uno de sus discípulos era una mujer. El debate es especialmente candente en la Iglesia Católica, cuya doctrina prohíbe el sacerdocio a las mujeres y a los hombres casados, argumentando que su modelo está basado en la vida de Jesús.

La profesora King ha advertido que el documento no se debe considerar como una prueba de que Jesús estuviera casado. Al parecer el texto fue escrito unos siglos después de su vida en Galilea y Judea, y es más bien el reflejo de discusiones entre los cristianos de aquel entonces sobre el estatus matrimonial de Cristo.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Antigüedad, Cristianismo, Descubrimientos, Historia, Novedades, Papiros, Restos arqueológicos, Textos

Francisco Rodríguez Adrados analizará las literaturas griega y latina

Fuente: lasprovincias.es

La letra ‘d’ de la Real Academia Española de la Lengua impartirá una conferencia a las 19.00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras

La Universidad de Alicante (UA) recibirá este viernes al helenista y miembro de la Real Academia de la Historia, Francisco Rodríguez Adrados, letra ‘d’ de la Real Academia Española de la Lengua, para impartir la conferencia ‘La literatura griega y la literatura latina’, a las 19.00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras, según ha informado en un comunicado la institución académica.

Adrados es también presidente de honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos que, precisamente, se reúne también este viernes en la UA, donde está previsto que se celebre la Asamblea General a las 18.00 horas.

Entre las muchas investigaciones de este catedrático salmantino, destacan su defensa del origen aquitano de los vascos y el euskera, sus estudios de griego, historia de España y Lingüística indoeuropea, según las mismas fuentes.

Nacido en Salamanca el 29 de marzo de 1922, Adrados es licenciado en Filología Clásica en 1944 por la Universidad de Salamanca y doctor, dos años después, por la Universidad Complutense de Madrid.

Actualmente es catedrático y presidente de honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) y de la Sociedad Española de Lingüística. Además, ha sido director de las revistas Emerita y Revista Española de Lingüística, de la colección de clásicos griegos y latinos Alma Máter, que publica el CSIC y ha colaborado también en periódicos de tirada nacional, como el ABC o El Mundo.

Adrados ingresó en la Real Academia Española el 21 de junio de 1990 –sillón ‘d’–, y tomó posesión el 28 de abril del año siguiente; en la Real Academia de la Historia lo hizo en febrero de 2004. También es miembro de la Academia de Atenas y de la Academia Argentina de las Letras.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Antigüedad, Autores, Conferencias, Enseñanza, Filología Clásica, Griego, Noticias, Novedades, Personal, Textos, Universidad

Fondo antiguo, medios nuevos

Fuente: diariodesevilla.es

La Universidad de Sevilla muestra en su web una selección de libros de su fondo antiguo, el más importante de Andalucía y que reúne más de 60.000 volúmenes

La antigüedad en el Fondo Antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla puede parecer una innecesaria vuelta de tuerca. Sin embargo, es el título de la última exposición virtual de la Biblioteca de la Hispalense, una institución que, pese a estar presente en los últimos tiempos en los medios de comunicación por la polémica del malogrado edificio de Zaha Hadid en el Prado, es una auténtica desconocida para la mayoría de los mortales, aunque, entre otras cosas, es poseedora del mayor fondo de libros antiguos de Andalucía, con más de 60.000 volúmenes. Desde el año 2007, la Sección del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla, dirigido por Eduardo Peñalver, viene organizando unas exposiciones con las que se dan a conocer sus ricos fondos que abarcan desde el siglo XV al XIX. Así, hasta la fecha, la confesión en los siglos XVI a XVIII, América, la cartografía histórica, la enseñanza primaria o el río Guadalquivir, entre otros, han sido los temas de estas muestras que se pueden visitar en la página web de la Hispalense.

Según Peñalver, estas exposiciones se generan por un doble motivo: por una parte, «facilitar a los investigadores el acceso a un material bibliográfico y documental de enorme relevancia historiográfica» y, por otra, «la convicción de que el conocimiento del valor artístico, histórico y patrimonial de nuestro patrimonio bibliográfico por parte de la comunidad científica y universitaria y la sociedad en general contribuye a garantizar su custodia en las mejores condiciones de conservación».

«La idea es hacer todos los años una nueva exposición», comenta Peñalver. La última ha sido La antigüedad en el Fondo Antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla, una prueba significativa de esta filosofía. Los organizadores han optado por seleccionar 174 libros que se reparten en nueve salas temáticas: Arqueología clásica, Epigrafía latina, Numismática, Antiguo Oriente, Grecia, Roma, Literatura Clásica, Filosofía y Mitología. A su vez, estas salas se subdividen en otros apartados. Por ejemplo, la sala de Filosofía acoge los epígrafes Vidas de filósofos, Platón, Aristóteles, Cicerón, Lucrecio, Seneca, Plotino, Jamblico, Macrobio y Boecio. Cada sección tiene una introducción escrita por un reconocido especialista (la de Filosofía, por ejemplo, está redactada por José Manuel García Valverde). A su vez, cada uno de los libros que componen estas salas está acompañado de otro texto explicativo de un experto, una ficha bibliográfica y, lo que es lo más importante, la posibilidad de acceder al texto completo del volumen a un tamaño que, como se observa en la imagen, es más que aceptable. Este último detalle, quizás intrascendente para el público en general, es de gran importancia para miles de investigadores de todo el mundo que podrán acceder, de forma completamente gratuita, a estos fondos. «Es sólo parte de nuestra función social como biblioteca de una universidad pública. No sólo nos dirigimos a la comunidad científica internacional, sino que pretendemos acceder a la sociedad sevillana en general, que debe ser consciente del tesoro que se guarda en la Fábrica de Tabacos y de la necesidad de su conservación y difusión», comenta Eduardo Peñalver.

Aunque en un principio se niega a destacar algún ejemplar en concreto, el director del Fondo Antiguo termina cediendo y señala «un códice del siglo XV del Libro de los Animales de Aristóteles y varias ediciones de la Ilíada y la Odisea de Homero».

Actualmente, el equipo de la Sección del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla está pensando en la próxima exposición, que probablemente versará sobre los principales fondos de los que se nutrió en su origen la institución, como son los libros de la casa profesa de los jesuitas cuando fueron expulsados de España en el siglo XVIII, conventos desamortizados y colecciones particulares.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Antigüedad, Autores, Curiosidades, Enseñanza, Griego, Latín, Libros, Noticias, Novedades, Textos, Universidad

Un texto inédito en latín abunda en el Newton religioso

Fuente: europapress.es

El filólogo clásico Pablo Toribio Pérez ha defendido este lunes su tesis ‘Isaac Newton: escritos inéditos en latín sobre historia eclesiástica’ que, enmarcada en un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), identifica un texto inédito de Isaac Newton (1642-1727) escrito en latín en el que éste revela aspectos de su pensamiento religioso a partir de una aproximación a la historia de la Iglesia cristiana del siglo IV.

Con este trabajo, Toribio –licenciado por la Universidad de Sevilla (US) en 2007– ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’, otorgada por unanimidad de los miembros del tribunal que se ha encargado de evaluarlo en la Facultad de Filología de la Hispalense.

El texto que sustenta la tesis, de unas 60.000 palabras, es el segundo más largo de los escritos en latín por el autor británico –padre de los principios de la ciencia moderna–, sólo por detrás de su obra ‘Philosophiae Naturalis Principia Mathematica’ (1687), y el más extenso de sus inéditos, y en él Newton arremete contra San Atanasio de Alejandría, al que considera «el principal propulsor de la depravación doctrinal y moral de la Iglesia».

Así lo ha explicado a Europa Press el autor de esta tesis, quien ha señalado que, «además de sentar los principios de la ciencia moderna con sus descubrimientos en astronomía, física, óptica y matemáticas, Newton se dedicó toda su vida a escribir sobre la interpretación del Apocalipsis».

De esta manera, según el doctorando, el británico, que escribía en inglés y en latín, estaba convencido de que, con el estudio de los acontecimientos pasados, podía comprobarse que Dios había ido cumpliendo a lo largo de la historia su plan, «que incluía que en el siglo IV, entre el emperador Constantino y el emperador Teodosio, la Iglesia cristiana habría de incurrir en herejía abrazando el dogma de la Trinidad, que habría sido una corrupción idolátrica introducida entonces».

A juicio de Newton, «la Iglesia permanecería corrupta hasta la segunda venida de Cristo», una llegada en la que este científico creía, si bien entendía que estaba «todavía lejos de producirse», ha añadido Toribio, quien ha precisado que estos pensamientos «no eran una rareza, sino que eran compartidos por otros intelectuales de su tiempo, como el filósofo John Locke», aunque era consciente de que, «de haberlos publicado en su vida habría sido severamente castigado».

VALORACIÓN DEL TRIBUNAL

El tribunal que se ha encargado de calificar este trabajo ha estado presidido por el catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid Tomás González Rolán, y conformado, junto a él, por el catedrático jubilado de Filología Latina de la US y académico de número de la Real Academia Española (RAE) Juan Gil Fernández, la catedrática de Latín de la Università degli Studi di Milano Isabella Gualandri, la científica titular del CSIC Matilde Conde Salazar, y, por último, el catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla Francisco Socas Gavilán.

En su turno de palabra, los miembros del jurado han coincidido en resaltar la «complejidad» que entrañaba este estudio y en valorar la «minuciosidad» y el «rigor» que, en su opinión, ha empleado Toribio en su tarea de edición y traducción, que han calificado de «excelente» y que, a juicio del catedrático González Rolán, denota su «madurez».

Del mismo modo, el presidente del tribunal ha subrayado que la traducción de estos textos es la primera que se hace de los mismos, a la vez que ha resaltado el carácter inédito de éstos, algo que ha contribuido a que la investigación haya aportado «novedad» al ámbito académico, en palabras de la profesora Gualandri, que ha valorado esa circunstancia. Por último, Juan Gil se ha referido a Pablo Toribio como «uno de los alumnos más sobresalientes que ha conocido a lo largo de su carrera académica».

PROYECTO DEL CSIC

La tesis doctoral de Pablo Toribio ha estado dirigida por el científico titular del CSIC José Manuel Cañas Reíllo y realizada bajo la tutoría de la directora del Departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla, Emma Falque Rey. Asimismo, se inscribe en el proyecto del CSIC ‘Edición crítica de textos inéditos de Isaac Newton en lengua latina’, creado en 1996 por la doctora Ciriaca Morano Rodríguez, que es además su investigadora principal.

Su autor ha realizado esta tesis en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC ubicado en Madrid, con una beca JAE Predoctoral de dicha institución, después de haber desarrollado los cursos de doctorado en la Universidad de Sevilla, en cuyo Departamento de Filología Griega y Latina está inscrito el proyecto de tesis.

Además, a lo largo de los cuatro años empleados para su elaboración ha realizado cuatro estancias en universidades del extranjero para ampliar y mejorar sus conocimientos en esta materia. Así, ha visitado la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), la Universidad de Leiden (Holanda), la Universidad de Cambridge (Reino Unido), así como, en Israel, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Biblioteca Nacional de aquel país, en la que tuvo la oportunidad de consultar la colección de manuscritos de Newton en la que se ha basado su tesis.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Descubrimientos, Enseñanza, Filología Clásica, Latín, Novedades, Textos, Universidad

Un estudio de la IAM amplía la colección ‘Estudis Clàssics’

Fuente: diariocriticocv.com

El catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid analiza los clásicos en la literatura española en ‘Mnemosyne: disfraz y noticia’.

El catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid Ignacio Rodríguez Alfageme analiza las huellas de los clásicos en la literatura española en ‘Mnemosyne: disfraz y noticia’. Su estudio amplía la colección Estudis Clàssics –dirigida por Jaime Siles– de la Institución Alfons el Magnànim de la Diputación de Valencia, ha informado la Diputación de Valencia en un comunicado.

Según el autor, la presencia de los autores griegos y latinos, «adopta diversas formas que van desde la inspiración argumental, hasta la cita directa, tal como se encuentra en nuestra prosa clásica preferentemente».

En cambio, «la presencia –de los clásicos– en la poesía adquiere formas diferentes en cada época dependiendo de los gustos del autor y de la posiblidad de interiorizar las alusiones en la raíz de la poesía», dice Ignacio Rodríguez. El ensayo de Ignacio sigue esta evolución a partir del ‘Poema de Mío Cid’, donde cualquier alusión brilla por su ausencia, hasta la poesía del siglo XX, para dar muestra de las dos posturas contrapuestas con la que abordan los autores españoles las fuentes grecolatinas: la cita directa y la alusión en segundo o tercer plano, en la que resulta a veces casi imposible reconocer los antecedentes.

La consecuencia inmediata de esta evolución interiorizada es que los poemas en los que se da este tipo de alusión sólo son comprensibles desde sus antecedentes literarios tal como ocurre con Góngora, Rubén Darío, Antonio Machado o Federico García Lorca.

Ignacio Rodríguez ha realizado trabajos de investigación relacionados con la historia de la medicina griega, la lingüística, la comedia de Aristófanes y la tradición clásica. Fruto de ellos son publicaciones como su tesis doctoral, ‘La medicina en la comedia ática’, ‘Nueva gramática griega’, ‘Historia de la literatura científica griega’ y ‘Aristófanes: escena y comedia’.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Autores, Filología Clásica, Griego, Libros, Novedades, Textos, Universidad

Doña Esperanza Albarrán

Fuente: diariodesevilla.es

MAÑANA a las 19:30 se presentará en la Casa de la Provincia el libro Homenaje a la profesora Esperanza Albarrán, merecido reconocimiento a la querida, recordada y admirada catedrática de Griego del Instituto San Isidoro entre 1961 y 1998. El delicado volumen está encuadernado con un entelado verde claro, tal vez en alusión al nombre de la homenajeada, tal vez para hacer justicia a lo que sus autores, el catedrático de Filología Griega Antonio Melero y el crítico literario y compañero Ignacio F. Garmendia, y la propia doña Esperanza, de la que se incluye su emocionado, emocionante y divertido discurso de despedida tras su jubilación, dicen en sus páginas sobre la educación, en general, y sobre la enseñanza de las lenguas clásicas, en particular.

Porque cuando se habla de los problemas que afectan a la enseñanza, incluso en estos momentos en los que todo induce al desánimo, es imprescindible mantener la esperanza si no se quiere convertir la protesta en queja, incurriendo en ese pesimismo de los malos profesores que justifican su pereza o encubren su fracaso en los males del sistema y lo oscuro de los tiempos. La esperanza es al profesor lo que la verificación a la ciencia: lo que justifica la verdad de sus hipótesis (en el caso del profesor la verdad de su vocación). Un profesor desesperanzado es un mal enseñante. Puede estar cansado, harto, desanimado. Pero cada vez que se sitúe ante sus alumnos debe estar poseído por la esperanza de que la autoexigencia, el conocimiento y la reflexión les hagan mejores.

Por eso su jubilación no es rendición y su protesta no es queja, aunque la de doña Esperanza fue una «jubilación con ira» porque «no quiero ser copartícipe de un sistema al que, lamentándolo profundamente, auguro malos resultados»; y porque le duele que el bajo nivel de la enseñanza obligatoria prive de su única oportunidad a quienes, por tener menor nivel económico y cultural, más necesitarían una formación sólida, profunda y exigente.

Ha ofrecido sus saberes a cuantos quieran consultarla, trabaja en la catalogación del archivo histórico de «su» Instituto y se despidió animando a sus compañeros y alumnos a «que no os resignéis, a que luchéis cuando creáis que algo no va bien, porque ‘las leyes de la ciudad deben ser respetadas, pero los ciudadanos tenemos la obligación, si nos parecen injustas, de intentar modificarlas». Por eso, como buen alumno suyo, escribe Ignacio F. Garmendia: «Más allá del desastre de los planes de enseñanza está lo que llamaríamos el factor humano. Vendrán más años malos y nos harán más ciegos […], pero mientras existan profesores como Esperanza no todo estará perdido».

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Autores, Enseñanza, Filología Clásica, Griego, Libros, Noticias, Textos, Universidad

Virgilio frente a un café

Fuente: elnortedecastilla.es

El catedrático Antonio Alvar recita a Virgilio a la manera de la antigua Roma en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid

El poeta romano Virgilio visitó ayer la Universidad de Valladolid. Subió de los infiernos que él describe en su ‘Eneida’, allá donde habitan los muertos y los que están por nacer, para tomarse un café con un puñado de estudiantes a ritmo de hexámetro dactílico. Hizo su viaje un poco más fácil que el periplo del héroe legendario Eneas tras la destrucción de Troya; llegó a la ciudad en AVE y se presentó en la cafetería de la Facultad de Letras con un portátil bajo el brazo.
Tuvo que encarnarse en el cuerpo de Antonio Alvar, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá de Henares. «Permítanme la travesura de traer a Virgilio a la cafetería, pero es que soporta bien que se le engolfe», recibía divertido a los presentes el profesor instantes antes de prestar su voz a algunos pasajes escogidos del «poema latino más importante de la Antigüedad». Alvar no es el primero ni será el último en querer sustraerle el alma al poeta latino y sacudirle el polvo acumulado en las bibliotecas durante algunas épocas de la Historia. «Le robaría a Virgilio cualquier verso si fuera capaz también de robar su cara y su voz cuando recita», decía ya el autor Julio Montano, testimonio de la relevancia de las recitaciones públicas de grandes obras literarias en la Roma de Augusto en el siglo I a.C.
El propio Virgilio recitaba su obra fuera de los espacios académicos al uso. Lo hacía, por ejemplo, para deleitar a la familia del Emperador, como muestra casi veinte siglos después el pintor francés Ingres en ‘Virgilio leyendo La Eneida’ (1812). «El escritor antiguo no escribe y el lector antiguo no lee. Normalmente era un esclavo el que se manchaba los dedos con la tinta, tomando notas de las palabras que iba recitando el escritor. Habida cuenta de lo caro que era obtener copias de libros, eran frecuentes las recitaciones públicas», explica Alvar. De esta manera, muchos lectores accedían a la literatura por la vía oral y en espacios destinados a compartir las creaciones con la colectividad: teatros, plazas, exedras de las villas romanas. En la recitación de poemas épicos como ‘La Eneida’ era tan importante el fondo como la forma.
La acentuación rítmica dotaba de sentido al relato -el profesor lo demostró en su emocionada declamación-, por lo que para el catedrático de Filología resulta fundamental ajustar la traducción al texto original en latín: «Entre la traducción literal y la literaria la única posible es la primera. Si se cree en la potencia de ‘La Eneida’, la traducción literal resultará literaria y el lector comprenderá el universo expresivo original en que se creó la obra».
No aparecerán pintadas en las paredes de la Facultad de Letras que recen versos de Virgilio (o sí) como aún hoy se pueden ver en grafitos sobre los muros de la ciudad de Pompeya, pero esta iniciativa (orquestada por el Departamento de Filología Clásica de la UVA y la Sociedad Española de Estudios Clásicos) ha sacado felizmente de las aulas a uno de los grandes de la cultura occidental. Una experiencia que Antonio Alvar insta enérgicamente a vivir: «Estas cosas llenan, alimentan, esponjan el espíritu».

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Antigüedad, Autores, Curiosidades, Enseñanza, Filología Clásica, Historia, Latín, Poesía, Textos, Universidad

«El mito es un intento de explicar el mundo a través de emociones universales»

Fuente: laverdad.es

Prometeo, gran figura de la mitología clásica que ha trascendido hasta nuestros días, fue protagonista en la tarde de ayer dentro del ciclo de religión organizado por la Asociación de Alumnos de la Universidad de la Experiencia de Albacete, que se viene desarrollando en el salón de actos del centro cultural CCM. María González, profesora de griego de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, fue la encargada de dar voz a este personaje y de transmitir su importancia y su evolución.
-¿Qué desvela en su conferencia sobre esta destacada figura?
– Trato cómo se construye el personaje de Prometeo a través de la literatura griega; cómo va viajando a través del tiempo, evolucionando su significado hasta nuestros días.
-¿Qué importancia tiene este personaje dentro de la cultura griega?
– Dentro de la cultura griega y dentro de la cultura moderna, Prometeo es el titán que roba el fuego de los dioses para entregárselo a los hombres, y el fuego es la herramienta de civilización que implica el progreso, la ciencia, la creatividad… De tal modo que él es el dios de la civilización por ser titán de la civilización por excelencia. Hoy día se sigue recurriendo a la figura de Prometeo, por ejemplo, en el terreno de la medicina; también está presente en la literatura romántica como creador. Sigue presente en varios campos del conocimiento, el arte y la ciencia.
-¿Qué le llevó a decantarse por esta figura, porqué no otra de la cultura clásica?
– Me resulta una figura especialmente simpática porque se caracteriza por su filantropía, por el amor a la humanidad. Él es un dios, sin embargo se enfrenta a los propios dioses, a sus congéneres, para favorecer al ser humano. Le roba el fuego a los demás dioses en un acto de rebeldía sin precedentes. Es especialmente interesante porque tiene caracteres de Cristo, el titán que sufre y ama a los hombres. Y, por otra parte, tiene mucho de Lucifer, el ángel caído, de Satán. Es una figura que los primeros cristianos equipararon a Cristo pero, al mismo tiempo, supieron ver que hay un lado oscuro en el personaje, que es ambivalente y puede ser Cristo y Satán al mismo tiempo.
-¿Qué importancia tiene el mito dentro de la cultura clásica en general?
– Al fin y al cabo se trata de un lenguaje que el hombre crea para explicar el mundo. Como occidentales que somos, nuestro mundo de referencia en lo que al mito se refiere es Grecia. Todo el mundo sabe o ha oído hablar de la caja de Pandora, de Zeus… Hay referentes culturales en nuestra vida cotidiana que hemos heredado de Grecia. El mito es una forma de explicar el mundo y, de alguna manera también representa conceptos, emociones y sentimientos universales que nos permiten reconocernos con otras personas que vivieron antes que nosotros y experimentaron las mismas sensaciones de angustia, miedo, alegría… Son símbolos que siguen vigentes pero experimentados a la luz de nuestras condiciones históricas.
-¿De ahí también toda esa importancia dentro de la religión?
– Sí, absolutamente. Los mitos son los elementos narrativos dentro de las religiones, luego iluminados por la fe, dentro de que se crea en ellos. Es muy interesante la gran cantidad de elementos comunes que hay dentro de todas las mitologías; por ejemplo, la presencia de Pandora, la primera mujer que Zeus envía como castigo a los hombres. Y la historia de Pandora es la de Eva, la mujer creada auxiliar y secundariamente como castigo para el hombre. Los distintos lenguajes mitológicos coinciden en temas básicos que nos sirven para entender la realidad histórica.
-¿Cuál es la idea esencia que se llevaron a casa quienes asistieron a esta conferencia?
– Es un tema muy interesante aquel de los límites que debemos imponer a la creación humana y hasta qué punto el fuego de la civilización puede ser creativo o puede ser destructiva. O, lo que es lo mismo, hasta qué medida el hombre puede seguir creando o debe ajustar sus actividades creativas a las normas de la ética. Sobre todo, cabe ser destacada esa imagen de filantropía, de amor al ser humano gratuito. En definitiva, se trata de reflexionar un poco sobre los valores que encarna esta figura mitológica, tanto positivos como negativos.

Deja un comentario

Archivado bajo Antigüedad, Filología Clásica, Grecia, Griego, Mitología, Roma, Textos, Universidad

Muertes famosamente estúpidas

Fuente: articles.sun-sentinel.com

Una de las cosas que más impresionan de la Grecia clásica es la forma en que murió Esquilo. He leído varias veces su Prometeo encadenado (enorme metáfora del hombre que deposita su fe en la raza humana) y Los Persas (una descripción formidable de cómo eran los griegos, vistos a través de sus enemigos).

Por eso, después de todo aquello, se me hace difícil creer que haya muerto… por un golpe de tortuga en la cabeza.

Fue en el año 458 A.C., producto de una ironía macabra y de la falta de cabello de Esquilo. Un oráculo le había dicho que moriría aplastado por una casa, por lo cual decidió irse a vivir al campo. Un día, mientras paseaba, un águila dejó caer una tortuga sobre su calva, confundiéndola con una roca. Era la manera en que las águilas mataban a las tortugas para después comérselas. El mundo quizás perdió muchas grandes tragedias literarias por aquella tremenda equivocación.

La muerte de Esquilo no es la única que se produjo de forma insólita, y para ello se pueden rastrear varias antologías. Hay accidentes, suicidios, crímenes, venganzas, borracheras, sexo prohibido… y todo lo que el muestrario humano pueda ofrecer.

El papa Juan XII, por ejemplo, no era precisamente un santo. En el año 964 fue asesinado por un marido que lo sorprendió en el lecho con su mujer, según una versión de la historia. La otra tampoco lo deja mejor parado, porque asegura que murió de apoplejía en pleno acto sexual.

Unos cinco siglos antes, los excesos se llevaron una noche a Atila, Rey de los Hunos y guerrero implacable contra el Imperio Romano. En el año 453 se casó con una joven llamada Ildico y durante la fiesta nupcial se excedió con la comida y la bebida. Tuvo una hemorragia nasal prolongada, pero estaba tan borracho que no se dio cuenta y se ahogó en su propia sangre. No pasó de la noche de bodas.

La glotonería se llevó también al físico y filósofo francés Julien Offray de la Mettrie, quien murió de una brutal indigestión en 1751. El registro dice que se devoró entero «un postre de masa hojaldrada rellena de la carne picada de faisán, con un núcleo de trufas negras», que es de suponer que estaba exquisito.

Deja un comentario

Archivado bajo Grecia, Historia, Opinión, Personal, Roma, Textos

Lindsey Davis

Fuente: que-leer.com

Recientemente galardonada con el premio Diamond Dagger, la escritora británica celebra la aparición de la vigésima peripecia de su Marco Didio Falco, “Némesis” (Edhasa), con la edición de una guía oficial sobre el personaje.

Lindsey Davis se mueve despacio y su discreta sonrisa, que esconde una personalidad tan decidida como la de su sabueso romano Marco Didio Falco, deja escapar un atisbo de cordialidad que enseguida prende a su alrededor. Su figura pícnica nada hace pensar que esta inglesa sobrevivió a un parto difícil y tuvo que permanecer tres días en una incubadora; y, como cuenta respecto a su infancia, pertenece a una generación que se hizo fuerte y sensata en aquellos días de la todavía cercana posguerra: “Ser niño en los años 1950 era una mezcla de oportunidad y austeridad”.
Nacida en Birmingham, proviene de una familia de clase trabajadora. De pequeña la animaron a leer, especialmente su madre, que era una lectora ávida y rápida. Se crió escuchando música clásica en la radio, por eso no es extraño que se despierte con las sinfonías de un programa de clásica. Estudió Literatura inglesa en la Universidad de Oxford y trabajó como funcionaria pública antes de dedicarse por entero a la escritura Curiosamente fue otro programa de radio, el Saturday Night Theatre, lo que la introdujo en las novelas policiacas.

Ironía, estoicismo y queso
“Nunca escribiré unas memorias tristes”. Así de contundente lo ha manifestado, y eso a pesar de que en su vida ha tenido que afrontar episodios dolorosos como el suicidio de un hermano adolescente, la separación de sus padres, la enfermedad de su madre y, no hace mucho, la desaparición de Richard, su compañero y mejor amigo, con el que tuvo una “muy estrecha” relación durante más de treinta años. Si se le pregunta cómo encaja una escritora tan irónica como ella los trances difíciles de la vida, responde con toda naturalidad “Ah, con mucha ironía! Y con algo de estoicismo, con una copa de cava en la mano y un trocito de queso stilton”.
También ha declarado, y así consta en Marco Didio Falco. La guía oficial, publicada al alimón con el título numero veinte de la serie para ahondar en la Roma del personaje y su familia, que “mi trabajo me ha consolado del dolor y la decepción. Mis libros serán lo que justifique mi existencia”. La escritora tiene muy claro lo que le gustaría hacer si un día abandonara la pluma. “Me temo que sé muy bien lo que haría. Ya he alcanzado la edad oficial de retirarme, así que a partir de ahora en cualquier momento me podré sentar en un sillón y dormir plácidamente”.
Prematura parece tal visión, pues acaba de ganar un prestigioso premio como es el Diamond Dagger, hecho por el que la felicitamos, y tiene una novela en ciernes, Master and Good, ambientada en tiempos de Domiciano. “Gracias. Fue una velada formidable. A pesar de que Cartier anunciara que no actuará más como patrocinador, lo que significa que yo probablemente haya sido el último ganador”. En cuanto al libro, está previsto que se publique en Estados Unidos y Gran Bretaña en 2012. Como de costumbre no se ofrecerá traducción hasta que la edición se haya completado.

Soltera, creativa y directa
Se declara soltera por convicción y confiesa que, de haber tenido responsabilidades familiares, duda que hubiera dejado su trabajo en la administración pública. Siempre se ha negado a seguir tendencias literarias y su primer libro tardó cuatro largos años en ser una realidad. Se siente orgullosa de la “magnífica educación” del instituto de chicas en el que estudió, donde se daba por sentado que el hecho de ser mujer era irrelevante y lo que importaba era el talento y la excelencia. “Está claro que estos principios sustentan toda mi obra como escritora. En primer lugar escribo novelas; en segundo lugar, históricas”. En ese sentido, declara que sus herramientas son la gramática y el vocabulario, ya que la lengua y la literatura inglesas son los verdaderos fundamentos de su obra.
Lindsey Davis se muestra escéptica sobre la posibilidad de que algún día se haga una “buena película” sobre su personaje más celebre, Marco Didio Falco. “Los cineastas son demasiado arrogantes y les falta la capacidad intelectual para entender lo que realmente mueve los libros -lo que está detrás del texto-, que no es acción, sino la contemplación de la vida, de la sociedad romana, de nuestra propia sociedad y de la naturaleza humana”.
Hay una pregunta que los seguidores de la serie apenas se atreven a plantear: “¿Habrá más aventuras de Marco Didio Falco?”. La escritora no duda en aclarar la cuestión con su estilo directo. “Normalmente no suelo planear más de un libro por adelantado y la situación actual es complicada, ya que mi editor inglés se ha ido a otro sello. En todo caso necesito un descanso de Falco. Veinte libros representan una serie demasiado larga y actualmente disfruto mucho escribiendo sobre otros temas”. De cualquier manera, es innegable que Marco Didio Falco ha conquistado un imperio de lectores que lo seguirán hasta el fin, y que sobre la cabeza de Lindsey Davis luce la corona de laurel que reconocía el triunfo romano.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Autores, Libros, Opinión, Personal, Textos