Archivo de la categoría: Enseñanza

Ese sabe latín

Fuente: culturaclasica.com y lacolumnata.es

Soy arpía sólo a jornada parcial. El resto de mi tiempo lo dedico a intentar enseñar Latín desde hace veintidós otoños. Cada comienzo de curso, alguno de mis alumnos más revenidos me importuna con la consabida pregunta: “Profesor, ¿para qué sirve el latín, si ya no se habla en ninguna parte?”

Otrora, cuando tenía más de cabrito, solía frenarlos respondiéndoles que para que cenutrios como él me hicieran preguntas tan cenutrias. Hoy, que he dejado atrás ya el diminutivo, me limito a ladrar al impertinente. No obstante, me resulta cuando menos paradójico que se diga de uno que es muy vivo y perspicaz: “Ese sabe latín”.

Mi amigo Juan de Dios, profesor de Filosofía, me consolaba diciéndome que también a él le importunaban con para qué servía la filosofía. “¡Para nada!”, les respondía. Y echaba mano de un tal Aristóteles, que de filosofía debía de saber un rato. El menda defendía que esa era su grandeza: en sí misma, la filosofía no sirve para nada, no está al servicio de nadie ni de nada. Lo que nos entrega es pura y llanamente el saber por el saber, el conocimiento más valioso para el ser humano. Dichosos, pues, los que estudien esta ciencia “no útil” o, mejor dicho, útil tan sólo para pensar como un ser humano y comprender mejor sus intríngulis.

Juande (y Aristóteles) tienen razón. El latín no “sirve” para nada. Con él no te vas a forrar especulando como los de la burbuja inmobiliaria. No te van a llamar de Gran Hermano ni de Sálvame. Tampoco la música “sirve” para nada, excepto para los pocos miles de personas que viven de ella. Pero yo no concibo la vida sin música.

¿Me puede explicar alguien para qué sirven las matemáticas, una vez que hayamos aprendido las cuatro reglas básicas y consigamos que no nos engañen al darnos el cambio en la verdulería (de todas formas, aunque seamos un hacha en numerología, los bancos nos van a seguir engañando)? Me imagino a más de un arquitecto o a un ingeniero echándose las manos a la cabeza ante esta barbaridad que he dicho y espetándome que sin los fundamentos esenciales de las matemáticas, de la geometría, de la trigonometría no se podría diseñar ni la silla más elemental. Todos sabemos que las matemáticas son el colchón también de la física y que, si uno no va bien preparado en esta ciencia, nunca llegará a ser un buen arquitecto, ingeniero, físico, químico ni médico siquiera.

Somos seres humanos (algunos más que otros) y como tales tenemos la facultad de comunicarnos usando un lenguaje y una lengua. En este país de nuestras entrepiernas, la lengua mayoritariamente hablada es el español. Hijo póstumo del latín. Los que somos hispanohablantes, nos guste o no, somos hijos de esta lengua latina. Uno no puede hablar bien su lengua, ni conocerla, ni, mucho menos, amarla, si reniega de su madre, de su ‘alma mater’. Del latín. ¿Acaso no dejó escrito el Dios judeocristiano en las Tablas que entregó a Moisés: “Honrarás a tu padre y a tu madre”? Sólo por eso merece respeto.

Pero es que, además, el latín es el esqueleto de la mayor parte de las lenguas que usamos hoy en día en Occidente. Quien comprenda y maneje sus entresijos, quien perciba la armazón de sus alambiques, la estructura de su sintaxis, tendrá los cimientos más sólidos para iniciarse en el conocimiento no ya del español o del portugués, del francés, del italiano, del rumano (hermanos de madre todos), sino también para adentrarse en el inglés, en el alemán, incluso en el ruso.

En mi modesta opinión, no se puede ser un hablante de español medianamente competente si no se cuenta con una base adecuada de latín, si se es incapaz de comprender y gozar con cómo está estructurada esta lengua.

El latín es ajedrez para la mente. La ejercita, la robustece, evitando que se anquilose y oxide. Arraiga en nuestra esencia, la hace brotar vigorizándonos contra la mediocridad. Abona nuestra sustancia humana. Nos hace, en suma, más racionales, más críticos. Por eso lo temen. Fingen despreciarlo, relegándolo y convirtiéndolo casi en un animal en peligro de extinción. Pero tienen miedo de que, gracias a él, desarrollemos completamente nuestro potencial humano. Y pensemos.

Otro tanto podríamos hablar del griego, su hermano de leche. En griego hablaban los dioses del Olimpo. En griego comenzó el hombre a rebelarse contra las injusticias de sus señores y sus dioses. En griego cantó Homero las gestas de Aquiles, de Héctor, de Áyax, las desventuras de Odiseo. En griego escribió Safo los primeros poemas de amor de nuestra cultura. Griego hablaron los que dieron vida al teatro, ancestro del cine y de la televisión. En griego redactaron Herodoto y Tucídides, padres de nuestra historiografía. En griego nos enseñaron a pensar Sócrates, Aristóteles y Platón. En griego, Hipócrates y los médicos de Pérgamo, Éfeso y Alejandría sentaron las bases de la medicina. En griego redactó Euclides los fundamentos de la geometría y Arquímedes y Tales de Mileto hicieron lo propio con la física y las matemáticas. En griego saludaron a la muerte los trescientos espartiatas que, a las órdenes de su rey Leónidas, frenaron durante tres días en Las Termópilas el paso del ejército persa: unos trescientos mil guerreros. En griego, al fin, comenzó a gatear la democracia.

En latín, por su parte, declamó Cicerón alguno de los mejores discursos políticos jamás pronunciados. En latín lloró Virgilio los amores de Dido y Eneas. En latín dieron Julio César y Tito Livio algunas de las mejores lecciones de estrategia militar e historia del mundo antiguo. En latín nos hicieron carcajearnos Plauto y Terencio. En latín insultaba a sus rivales amorosos el lenguaraz Catulo, al mismo tiempo que dedicaba encendidos versos de amor a su Lesbia. En latín escribió Ovidio sus Metamorfosis, la mejor guía para introducirse en la mitología clásica. Al latín lo convirtieron en obra de arte en sus versos Horacio, Propercio y Tibulo. En latín sentó una de las bases más bellas del humanismo el comediógrafo Terencio, cuando hizo proclamar a uno de sus personajes: “Homo sum, humani nihil a me alienum puto” (“Soy un hombre: nada del ser humano lo considero ajeno a mí”).

En latín redactó Newton su Ley de la Gravitación Universal. En latín desgranó Leibniz su cálculo infinitesimal. En latín emprendió Linneo la primera clasificación científica de animales y plantas de su tiempo, surgiendo así la tradición de aplicar un nombre científico en latín a cualquier especie animal o vegetal que se conozca.

Es, en suma, el latín las matemáticas de nuestra lengua, pues nos ayuda a entender su geometría, a ver cómo está trazada su trigonometría, a comprender sus laberintos. Y al mismo tiempo nos abraza con su música, elevándonos ‘ad astra’.

Pero si esto fuera poco para responder a la impertinente pregunta de que para qué sirve el latín, el argumento definitivo me lo dio de nuevo mi idolatrado ‘Magister’ Raimundo Gómez Blasi. Me hizo recapacitar el muy fauno en que el latín fue hasta 1962 la lengua oficial de la Iglesia Católica y que hoy en día sigue siendo lengua del Vaticano. Ergo es lógico pensar que sea la lengua oficial también del Cielo.

Cierto es que me considero bastante pagano. Me aguarda el Hades, con alguna escapada furtiva al Parnaso, donde espero hallar a mis idolatrados maestros de las artes. Mas, siendo España un país que se declara mayoritariamente católico, este es sin duda el fundamento irrebatible.

Quien se sepa manejar con las cinco declinaciones y las conjugaciones latinas obtendrá en el Paraíso un puesto fijo ‘in aeterna’ como funcionario en los innúmeros despachos celestiales. Y ojo que allí los mandamases no son tan capullos como los de aquí, de antes y de ahora, y ni saben lo que son los recortes, ni de sueldo ni de dignidad.

Más aún, los que estén mejor formados en la lengua latina y sepan defenderse en griego, de ellos serán los ministerios de los cielos. Y como Ministros Celestiales Plenipotenciarios tendrán autoridad sobre todos los otros mortales, políticos incluidos.

Llegará, así, la hora de poner a cada uno de los cantamañanas que se dedican a amargarnos la vida a sus conciudadanos en su sitio. No me cabe duda de que todos de los del rebaño de políticos que nos acosa irán al Cielo. No son malos. Sólo ineptos y arrogantes. Y codiciosos. Y fuleros. A lo más, aparte de su incompetencia y los vicios ‘supra’ indicados, los podríamos acusar de endogamia y nepotismo. Ya conocemos la proverbial benevolencia y comprensión de la Santa Madre para con los pecados propios y ajenos (que no tengan que ver con el sexto, claro), por lo que, seguro, tras purgar sus pecados en el Purgatorio, ascenderán también a los cielos. Todos. Incluso los ateos y agnósticos no irredentos.

Será el momento por el que suspiramos: el docto en latín que ocupe el Ministerio de Empleo y Trabajo Divinos pondrá a estos corderillos en las tareas que se han ganado amargándoles las vidas a sus coetáneos. Así, a Zapatero lo colocará de podador y abonador en un vivero, para ver si de una vez le arraigan esos brotes verdes que por doquier veía. Al inmisericorde de Rajoy, que en vida quiso montar una empresa de reformas, se le fue la mano y acabó organizando una de derribos del estado de bienestar (ajeno), a ese lo pondremos de sexador de gaviotas junto con Fraga y Aznarín. El sin sal Rubalcaba pasará la eternidad de conserje chichipán en el invernadero de capullos y rosas.

La ínclita condesa de Aguirre purgará su prepotencia de pajillera en los casinos y lupanares de Cielovegas, donde su colega la Cospedal, con mantilla y peineta, bailará de cabaretera. El guardarropa será oficio de Paquillo Camps y Cayo Lara se lucirá como portero con gorra y levita.

El bien temperado Carod Rovira, libre al fin de su pose mortal, republicana e independentista, tomará la alternativa en el ruedo como El Niño de Los Mostachos, con los hermanos Maragall, tan afectos como él a los toros (en la intimidad) como monosabios. Ramón Luis Valcárcel opositará a mamporrero para los sementales de la yeguada angelical. Enchufará a su sobrino limpiando los establos y le reñirá en cuanto lo vea haciendo arte conceptual con las boñigas, tal y como hacía de Consejero de Cool-tura…

Sólo por eso, porque al fin a cada uno de ellos le alcance la justicia divina, merece la pena estudiar latín.

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Antigüedad, Enseñanza, Latín, Opinión, Personal, Vida cotidiana

Desde los tiempos de la Roma antigua: sorprendentes y útiles consejos culinario-medicinales

Fuente: eltiempo.com

Hoy vamos a continuar dando un vistazo al libro de Apicio, De Re Coquinaria. Además de recetas, este romano aconsejaba importantes aspectos relacionados con la conservación de alimentos,- tan importante en una época donde no existían aún los refrigeradores- y de paso señalaba algunos aspectos vinculados con la salud. Veamos qué podemos rescatar dos siglos después. Hay que advertir que algunos ingredientes pueden ser hoy imposibles de localizar. Igualmente, la agitación de la vida contemporánea puede impedir seguir con exactitud algunos consejos. Otros pueden resultar atinentes después de un gran corte de luz o en paseos campestres:

1. Receta para desalar la carne:

Se desala la carne hirviéndola primero en leche, y después en agua (esto por si a alguien se le pasa la mano en la sal mientras sus invitados lo esperan)

2. Receta para conservar el pescado frito (esta puede servirnos hoy):

Rociarlo con vinagre caliente en el mismo momento en que, ya frito, se retira del fuego.

3. Para conservar las ostras

Lavar las ostras con vinagre, o bien recubrir de pez un recipiente y colocar en él las ostras.

4. Cómo disponer de benjuí (bálsamo arómatico obtenido de un árbol de las islas de Java) siempre que uno quiera

Poner el benjuí en una tinaja de gran tamaño y unos veinte piñones (almendra comestible de la semilla del pino piñonero), por ejemplo. En el momento en que se vaya a emplear el benjuí, picar los piñones y ello dará un sabor exquisito a los alimentos. Se volverán a echar en la tinaja otros piñones.

5. Cómo conservar los dulces con miel

Coger lo que los griegos llaman cnecos, azafrán puro. Desmenuzarlo y mezclar con miel mientras se preparan los dulces.

6. Cómo dejar en buen estado la miel pasada

 La miel pasada puede dejarse en buen estado para venderla si se mezcla una parte de ella con dos de miel buena.

7. Cómo reconocer la miel en mal estado (Tenga cuidado de no provocar un gran incendio)

Encender en la miel una mecha; si está en buen estado, arderá.

8. Cómo conservar las uvas

Coger uvas de la vid que no tengan ningún defecto, hervir agua de lluvia hasta reducirse a la tercera parte y echarla en un recipiente junto con las uvas. Taparlo con yeso y pez, y colocar en lugar fresco donde no dé el sol. Cuando quieran comerse, se tendrán uvas verdes. El agua puede darse, en lugar de hidromiel (agua mezclada con miel), a los enfermos. Se conservan igualmente tapándolas con cebada.

9. Cómo conservar las manzanas y las granadas

 Ponerlas en agua hirviendo, sacar enseguida y colgarlas.

10. Cómo conservar los membrillos

 Escoger unos membrillos sin ningún defecto, con el tallo y las hojas; colocarlos en un recipiente, cubrirlos con miel y defritum (jarabe romano espeso que se obtenía del zumo de uva). Así se conservarán mucho tiempo.

11. Cómo conservar higos, manzanas, ciruelas, peras y cerezas.

Escogerlas cuidadosamente con su peciolo y ponerlas en miel, sin que se toquen.

12. Cómo conservar los limones

 Echarlos en un recipiente, tapar con yeso y colgarlo.

13. Cómo conservar las moras

 Hacer un jugo de mora, mezclarlo con sapa (vino cocido, reducido a 1/3) y echarlo con las moras en un recipiente de vidrio. Se conservarán mucho tiempo.

14. Cómo conservar las verduras

Escoger verduras que aún no estén maduras, y ponerlas en un recipiente recubierto de pez.

15. Cómo conservar los nabos

Primeramente, limpiarlos y colocarlos con cuidado; a continuación, cubrir con bayas de mirto, miel y vinagre. Otro modo: Hacer una mezcla con mostaza, miel, vinagre y sal; echarla sobre los nabos previamente limpiados.

16. Cómo conservar las trufas (variedad muy aromática de hongo carnoso y redondo que se cría bajo tierra)

 Colocar las trufas, que aún no hayan sido puestas en agua, dentro de un recipiente, poniendo encima de ellas de forma alternada, una capa de serrín seco y otra de trufas, sucesivamente. Tapar con yeso y

 17. Cómo conservar los melocotones

 Escoger melocotones de primera calidad y ponerlos en salmuera. Sacarlos al día siguiente, escurrirlos cuidadosamente y colocar en un recipiente.Echarles sal, vinagre y ajedrea (hierba usada desde hace milenios como condimento).

18. Cómo conservar aceitunas verdes para hacer aceite en cualquier época.

Echar en aceite aceitunas cogidas del árbol, y se conservarán como si fuesen recién cogidas. Con ellas se podrá hacer aceite verde siempre que se quiera.

Y para finalizar, una receta atractiva y medicinal:

Sal de Especias

La sal de especias es recomendable para la digestión, para mover el vientre, y previene contra todas las enfermedades, la peste y los resfriados. Tiene un sabor mucho más agradable de lo que se cree.

Ingredientes:

325 gr. de sal común frita,

650 gr. de sal de amoníaco (sustancia salina que se daba a los que se desmayaban para reanimarlos) frita,

80 gr. de pimienta blanca,

50 gr. de jengibre,

10 gr.de comino,

10 gr. de tomillo,

10 gr. de semilla de apio (si no se quiere apio, puede echarse 80 gr. de perejil),

80 gr. de orégano,

10 gr. de grano de jaramago (planta herbácea de flores amarillas y fruto en vainillas delgadas),

80 gr. de pimienta negra,

20 gr.de azafrán,

50 gr. de hisopo de Creta (planta muy olorosa que se usó para aplicaciones en perfumería y medicina),

50 gr.de hoja de nardo,

50 gr. de perejil y

50 gr. de eneldo.

Mucha suerte, si es que deciden emprender la elaboración de esta díficil preparación!! Para la próxima semana esperamos sorprender a nuestros lectores con algunas recetas y curiosidades del periodo medieval.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Antigüedad, Autores, Enseñanza, Historia, Imperio Romano, Recreaciones

El Teatro Romano ha acogido la fase final del Concurso Nacional de Grupos de Teatro Grecolatino de Secundaria

Fuente: elperiodicodeaqui.com

Este viernes, seis grupos de teatro de estudiantes de secundaria procedentes de diferentes puntos de España han interpretado distintas obras clásicas

El Teatro Romano de Sagunto ha sido la sede este viernes, 21 de septiembre, de la fase final del VII Concurso de Grupos de Teatro Grecolatino de Enseñanza Secundaria. Certamen organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con la colaboración del Ayuntamiento de Sagunto y la Generalitat Valenciana, y distintas asociaciones, en el que han participado grupos de estudiantes de todo el país. Este concurso estádestinado a la promoción entre los jóvenes de la cultura y el teatro clásico

El alcalde de Sagunto, Alfredo Castelló, durante el acto de entrega de los premios quiso «felicitar a todos los alumnos y a los profesores por inculcar las semilla del teatro que ellos han recogido» dijo. A lo que añadió «Todas las representaciones han sido espectaculares y brillantes, por lo que os doy la enhorabuena. La emoción que sentís la trasmitís. Esta cávea y estos muros han sido testigos de vuestra actuación. Nos sentimos muy orgullosos de lo que habéis hecho hoy aquí».

Por la mañana, los grupos de teatro “La Nave Argo”, del colegio Inmaculada-Jesuitas de Alicante; “Clásicos Luna”, del IES Pedro de Luna de Zaragoza; y “Alezeia-Teatro” del colegio Maravillas de Benalmádena (Málaga), han interpretado sus versiones de la obra ‘Medea’, de Eurípides, a las 10.00 h, 11.30 h, y 13.30 h. respectivamente, dentro de la categoría de tragedia griega/latina o comedia griega.

La tarde ha comenzado con la modalidad de comedia latina, con la representación a las 16.00 horas de la obra ‘Truculentus’, de Plauto, por parte del grupo de teatro “Tropos”, de la Asociación Cultural Siberia Extremeña de Talarrubias (Badajoz); y a las 17.30 horas, el grupo “Grammata Teatro” del colegio Fundación Caldeiro de Madrid, ha ofrecido al público “La comedia de la olla”, de Plauto.

Por último, y antes del acto de entrega de premioas, a las 19.00 horas, el grupo de teatro “Párodos” del IES Siberia Extremeña de Talarrubias ha representado “Penélope y sus doce criadas”, una recreación a partir de los textos del libro de Margaret Astwood, como final de la modalidad del concurso destinada al montaje de representaciones breves, originales o adaptadas, de fábulas, textos dramáticos, mitológicos o históricos.

Los premios fueron entregados por Castelló, el subdirector general adjunto de Cooperación Territorial, Vicente Andújar, el subdirector general de Calidad Educativa de la Conselleria de Educación, Manuel Tomás, la directora del Teatro Romano de Sagunto, Emilia Hernández, la presidenta del jurado, Rosa García, y representantes de Domus Baebia.

Deja un comentario

Archivado bajo Actores, Enseñanza, Festival de Teatro, Grecia, Hispania Romana, Mediterráneo, Noticias, Premios, Restos arqueológicos, Roma, Teatro

Tu quoque, universitas?

Fuente: elpais.com

La desaparició del llatí a la Universitat fa perillar la investigació del passat. Mentre, en Internet se’n multipliquen els recursos per a l’aprenentatge

L’acció es desenvolupa en un institut de Secundària de la costa de Califòrnia. Els protagonistes de la sèrie, una colla d’adolescents amb les hormones revolucionades. En una de les seqüències crucials, Stella, una jove amb tacons de pam i mig i falda curtíssima, crida al seu amic: “Lucas! ego sum… sum… gravida!” (Lucas, estic… estic… embarassada!).

L’audiovisual Pacífica!, una sèrie per a joves subtitulada a l’anglés i realitzada per Salvi (Septentrionale Americanum Latinitatis Vivae Institutum), és un dels nombrosos recursos que s’anuncien en Internet per a aprendre llatí. Salvi, amb seu a Santa Monica (Califòrnia), ofereix eines didàctiques, fins i tot tallers d’immersió lingüística que poden costar, aproximadament, 1.000 dòlars. “Des del 1997 organitzem seminaris d’estiu, d’una setmana o d’un cap de setmana, en els quals els participants només parlen llatí”, ens conta des dels Estats Units, mitjançant el correu electrònic, Nancy Llewellyn, responsable de l’institut.

El contrast el trobem, paradoxalment, en un antic territori romà com és València. El llatí es mor, i no tan sols en els estudis de Secundària i Batxiller (alguns centres l’inclouen només com a assignatura optativa). També ha desaparegut de les universitats en disciplines que es nodreixen directament de les fonts en llatí, com és la Història. I el fet és especialment greu en els estudis d’Història Medieval i d’Informació i Documentació (antiga Arxivística).

“Quan jo estudiava”, explica el medievalista Rafael Narbona, “hi havia una fortíssima resistència de l’alumnat a l’assignatura de llatí que es feia el primer curs, perquè la majoria dels estudiants volien llicenciar-se en Història Moderna, Contemporània, Geografia o Historia de l’Art”. “Però ara”, afig Narbona, “en el grau d’Història, el llatí ha desaparegut per l’oposició del mateix professorat d’aquestes especialitats”.

El departament d’Història Medieval de la Universitat de València, que dirigeix Narbona, el desànim i la perplexitat envaeixen els despatxos. “El coneixement del llatí és zero”, es lamenta Enric Guinot. “Actualment, l’alumnat no està en condicions de fer una mínima investigació històrica”. De fet, amb el pla d’estudis nou, el llatí no tan sols ha desaparegut del grau d’Història, sinó també dels màsters de postgrau. A la Universitat Jaume I de Castelló, tan sols hi ha l’assignatura Llatí i Llengües Europees el primer curs, i a la d’Alacant, Història de l’Escriptura Llatina.

El desconeixement de la que fins al segle xix fou la llengua comuna del món científic i acadèmic pot afectar greument la recerca del passat i, per tant, l’enteniment del present. “Només a l’arxiu històric de Gandia hi ha 1.700 pergamins. El 80 o 90 per cent estan en llatí”, explica l’historiador Vicent Olaso. “Són documents absolutament imprescindibles per a estudiar la història de qualsevol ciutat o poble. Com pot, un historiador, encetar cap investigació si no té, almenys, una base de llatí?”, es pregunta Olaso.

“És com si un metge cardiòleg no sabera res d’anatomia”, compara Vicent Pons, professor de Ciències i Tècniques Historiogràfiques. “El llatí no és una llengua morta, els documents encara ens parlen”. “Fins al segle xii”, afig Pons, “quasi la totalitat dels documents estan en llatí, i del xiii al xv, pràcticament el 75 per cent. Hem de recordar que el llatí ha estat la llengua comuna del món occidental com ho és ara l’anglés, i encara hui és l’idioma oficial de l’Església catòlica”.

Com es pot superar aquest entrebanc sense formació curricular? En el pla d’estudis anterior encara hi havia una mínima possibilitat. “Jo vaig aprendre llatí a València en una assignatura optativa i en una altra a la Universitat Autònoma de Barcelona”, recorda Vicent Baydal, membre d’Harca, un grup de joves valencians investigadors i divulgadors de la història que fan servir els nous canals de comunicació (web, blocs i Facebook) per als seus objectius. Ara, però, “l’alumne s’haurà de buscar la vida”, diu Narbona. “Supose que es deu poder anar d’oient a les classes de llatí de Filologia Clàssica”, suggereix Vicent Pons com a alternativa.

També l’Associació d’Arxivers Valencians observa el fenomen amb preocupació. “Un arxiver”, n’analitza el president, Jesús Alonso, “hauria de saber llatí de la mateixa manera que hui cal saber anglés per a circular pel món. Cal entendre’l per a datar un document i descriure’l correctament”. Els arxivers són ara record managers, gestors de documents. Tampoc no és present el llatí en el seu pla d’estudis. Segons Alonso, això es deu a “la dicotomia global entre la tradició humanística i la concepció de la universitat com una formació professional de nivell 4, supeditada a l’economia productiva a curt termini”. “Paradoxalment”, conclou, “portem camí de crear arxivers analfabets”.

Les causes d’aquesta desfeta són profundes: la devaluació de les humanitats envers les carreres tècniques, el pla Bolonya i la fragmentació del coneixement en una estratègia d’acostament al món laboral cada volta més especialitzat. I amb la reducció de cursos i hores en la carrera d’Història, el mateix professorat ha sacrificat el llatí en favor d’altres assignatures més tècniques i amb més expectatives.

Així doncs, continua vigent la cèlebre expressió “Tu quoque?” (Tu també?) atribuïda a Cèsar en descobrir el seu protegit Brut entre els seus assassins. La universitat, llevat de la branca de Filologia Clàssica, s’ha desfet de la seua llengua materna.

Amb tot, Internet ha esdevingut una eina de resistència global. Google l’inclou en el traductor i, amb una simple recerca per la xarxa, es poden trobar cursos i diccionaris en línia, i també blocs i webs escrits únicament en llatí, com Philia, la pàgina de l’associació dels joves llatinistes europeus. Fins i tot hi ha missatges d’error: “Nulla pagina nunc temporis hic est”, es llig en la pantalla en intentar entrar en la web de la Societas Latina Vallisoletana, un missatge equivalent a l’anglés “Non found” al qual ja estan acostumats els internautes.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Enseñanza, Filología Clásica, Latín, Universidad

«En los jóvenes hay un interés creciente por la cultura clásica»

Fuente: lagaceta.com.ar

Estudiosos del mundo antiguo se reúnen en Tucumán para debatir distintos temas. Entre florilegios latinos y las ficciones de Homero

¿Qué tienen para decirnos hoy Virgilio, Lucano, Homero, Aristóteles y Antígona? ¿Los antiguos siguen teniendo vigencia? ¿Por qué volver a ellos? ¿Qué secretos encierran los códices medievales? Todas estas preguntas tienen, según José Sánchez Toranzo, un hilo conductor: la vigencia de la cultura antigua. «Hay una chispa que siempre está presente en todas las generaciones y que hace que los jóvenes se enamoren de la cultura antigua. Podría decirse que hoy hay un interés creciente por lo clásico. Y la clave está en la gran cantidad de estudiantes jóvenes que están participando de este encuentro», aclaró Sánchez Toranzo, vicepresidente de la comisión del XXII Simposio Nacional de Estudios Clásicos. El encuentro, que se realiza cada dos años, fue inaugurado ayer en el centro cultural Virla.

Según Sánchez Toranzo, lo que más despierta la atención de los jóvenes es el período comprendido entre los siglos IV y V antes de Cristo en Grecia y el primer siglo de Roma. «Antes los simposios se concentraban mucho en la antigüedad clásica, pero ahora hay mucha gente que está realizando investigaciones sobre la antigüedad tardía, es decir el principio de la Edad Media. Tal vez sea porque este período histórico tiene cierto misterio que despierta interés», dijo.

En esto tuvo mucho que ver, opinó, el cine y la televisión: «películas como ‘Troya’ y ‘Alejandro’ o series como ‘Roma’ han despertado mucho interés por el mundo clásico. Es algo que siempre estará vigente».

Los debates
El simposio, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y por la Asociación Argentina de Estudios Clásicos, reúne a estudiosos del mundo clásico, tanto de filosofía e historia antigua, como del derecho romano y griego o lengua y literatura clásicas. Ellos debatirán hasta el viernes sobre diversos temas. «La idea es que los investigadores puedan tener acceso al conocimiento y valoración actualizados de las diferentes áreas de la cultura antigua, especialmente la griega, helenística y romana», añadió Sánchez Tornado.

Entre los disertantes se encuentran dos destacados catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid: María José Muñoz Jiménez y Francisco García Jurado. También disertarán especialistas de las universidades del Sur, de Rosario y de La Plata.

Durante la inauguración del encuentro, la española Muñoz Jiménez habló sobre el tema «Florilegios latinos». Con un lenguaje claro y un marcado acento madrileño, la especialista explicó que un florilegio es un compendio o colección de trozos selectos de obras literarias. Estas enciclopedias constituyen una forma de transmisión particular y distinta de la literatura latina y son en ocasiones transmisores únicos de la cultura clásica, a la que los autores medievales accedían a través de ellos. Además, el florilegio llegó a ser durante la Edad Media un verdadero género literario. «Estos textos clásicos, por ser obras con entidad propia y por ser nuestras, bien merecen ser rescatadas del olvido», destacó.

García Jurado, en tanto, disertará -a través de una video conferencia- sobre el tema «Viajes y literatura alrededor del mundo: entre antiguos y modernos».

Además, entre las lecturas de los trabajos que se realizarán durante el encuentro figuran temas tan interesantes como emblemáticos. Entre ellos: «La Pharsalia de Lucano: deconstrucción de la épica romana»; «Ficciones de Homero: ‘Odisea’ y sus problemas narrativos»; «El suicidio, la vivencia y los personajes en ‘Antígona’ de Sófocles»; «La profecía de la arpía Celeno (Eneida 3.245-257): anuncio, interpretación y relato»; «Espacio y comunidad cristiana en Alejandría (siglos II al IV d.C.)»; «Representaciones de los anacronismos en la película ‘Gladiador'» y «El humor como instrumento de crítica en la antigüedad clásica».

Durante el simposio se dictarán también cursos especializados como «Cinco aproximaciones a aspectos particulares de la comedia latina», a cargo de Aurora López y Andrés Pociña, de la Universidad de Granada (España) y «Tucídides: retórica y política», a cargo de Esther Paglialunga, de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela).

Un encuentro con múltiples actividades

José Sánchez Toranzo comentó que el simposio tiene, además, otras actividades complementarias. Habrá exposición y venta de libros de investigadores de todo el país y una representación de la pieza teatral clásica «Yocasta», a cargo del grupo que dirige Rómulo Pianacci, de la Universidad Nacional de Mar del Plata. «Esta es la segunda vez que nuestra provincia es sede del simposio. La primera vez fue en 1984, hace casi 30 años», explicó el especialista.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Antigüedad, Conferencias, Congresos, Enseñanza, Filología Clásica, Griego, Jornadas de Cultura Clásica, Latín

Cuando el deporte paraba las guerras

Fuente: abc.es

En los primeros eventos deportivos desarrollados hace ocho siglos en la ciudad griega de Olimpia, cuna de los Juegos Olímpicos, sólo podrían participar los hombres. Las mujeres tenían prohibido el acceso incluso como espectadoras. Durante la celebración de los eventos deportivos, las guerras se detenían. El dominio del Imperio Romano puso fin a estas competiciones que volvieron a celebrarse en 1896. Atenas fue la elegida para celebrar los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, para los que, dos años antes, se había constituido el primer Comité Olímpico Internacional (COI).

Este verano se ha podido disfrutar de los Juegos Olímpicos (JJOO) y Paralímpicos. Cuando se habla de ellos todo el mundo sabe lo que son y en qué consisten y los siguen con gran interés, aunque puede haber alguien que desconozca cuál es su origen y su finalidad. Por eso hoy se va a exponer una breve pincelada acerca de su historia.

En primer lugar se debe matizar la diferencia entre los términos Juegos Olímpicos y Olimpiadas, pues mucha gente los utiliza indistintamente, como sinónimos, cuando en realidad no tienen el mismo significado. El primero hace referencia a la propia competición, al evento deportivo, mientras que la Olimpiada es el período de cuatro años que transcurre entre dos celebraciones de los Juegos, el tiempo de espera desde el final de unos Juegos hasta el comienzo de los siguientes. Así, al término de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 ha comenzado una nueva Olimpiada que finalizará con el inicio de los Juegos de Río de Janeiro.

Origen

Centrándonos en el origen y antecedentes, entre los años 776 y 393 a.C. se celebraban en la Grecia Antigua eventos deportivos en honor a Zeus. Este hecho tenía lugar cada cuatro años en la localidad de Olimpia y traía consigo el parón de todas las guerras que se estuviesen librando en ese momento. Sólo podían participar hombres de habla griega y los espectadores debían también ser varones, aunque según cuenta la leyenda una mujer disfrazada consiguió adentrarse en una ocasión para ver a su hijo competir. Fue descubierta y posteriormente indultada al haberse proclamado campeón olímpico. Sólo uno podía proclamarse campeón, y ése era recibido como un héroe en su región.

Pero con la entrada del Imperio Romano los Juegos se extinguieron, hasta que el Barón Pierre de Coubertin tuvo la idea de organizar unos eventos similares retomando el espíritu de los antiguos Juegos. Tras un intento fallido del griego Evangelos Zappas, Coubertin, no con menos dificultades, logró que en 1896 se disputasen en Atenas los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, para los cuales dos años antes se había constituido el primer Comité Olímpico Internacional (COI). Como dato anecdótico se puede mencionar que sólo un griego se colgó una medalla, y fue en una de las pruebas olímpicas por excelencia: la maratón.

Desde este momento cada cuatro años se ha asistido a una nueva edición, excepto en tres ocasiones: 1916, 1940 y 1940, a causa de las dos Guerras Mundiales. Posteriormente se introdujeron los Juegos Olímpicos de Invierno (1924) y los Juegos Paralímpicos (1960) para las personas con discapacidad.

Los símbolos de los JJOO

La bandera olímpica fue creada por Coubertin en 1913. Los cinco anillos entrelazados simbolizan la unión de los países de los 5 continentes, lo que se corresponde con la idea de la Antigua Grecia de un período de paz y fraternidad. Al menos uno de los 6 colores (los de los anillos más el fondo blanco) está presente en una bandera de todos los países.

El himno se interpreta en la jornada inaugural al entrar la bandera. Está basado en un poema griego y fue interpretado por primera vez en los primeros JJOO de la Era Moderna.

Con el juramento olímpico los participantes se comprometen a competir de forma limpia, respetando las normas y con honor, y se puede resumir en la frase de Coubertin «Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esencial en la vida no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo

La llama permanecía encendida en los JJOO de la antigüedad durante el período de competición, acto que volvió a aparecer en Amsterdam 1928. El fuego simbolizaba el mito de Prometeo, que cuenta que lo habría robado a Zeus para dárselo a los mortales. La antorcha olímpica es encendida por los rayos solares al pasar a través de una lupa

El lema olímpico reside en las palabras «Citius, altius, fortius» («Más rápido, más alto, más fuerte») esgrime que no hay que rendirse. La persona debe ser constante y luchadora.

La maratón

Una de las pruebas que se incluyeron en los JJOO de la era moderna fue la maratón, la cual se ha convertido en una de las más prestigiosas. Su origen se relaciona con laleyenda de Filípides. Una de las dos versiones existentes cuenta que fue un mensajero enviado por el general Milciades desde el valle de Marathón hasta Atenas (entre 35 y 39 km) para anunciar la victoria del ejército heleno sobre los persas, y que cuando llegó y dio la noticia, debido al esfuerzo realizado cayó al suelo, sin vida. Basándose en ello, el francés Michel Bréal le propuso a Coubertin introducir una prueba de fondo con dicho nombre.

La distancia de esta modalidad olímpica oscilaba entre los 39 y 40 km dependiendo de las características del recorrido de cada ciudad hasta los Juegos de Londres de 1908. La Reina Alejandra dictaminó que la salida debía de efectuarse desde los jardines del Palacio Real de Windsor para poder presenciarla desde dicho lugar, lo que obligaba a aumentar la distancia a recorrer hasta la meta, situada en el estadio de White City. De este modo los participantes debían recorrer 42.195 metros, cifra que quedó a partir de entonces establecida como oficial, aunque el COI no la reconoció como obligatoria en las dos ediciones posteriores. Finalmente la aprobó la Asociación Internacional de Atletismo (IAAF) en 1921.

Estos han sido algunos de los datos y anécdotas de los miles que atesoran los Juegos Olímpicos a lo largo de la historia y sobre los que aquí se anima a descubrir. Un evento en el que no hay distinción de nacionalidad, sexo o color y que pone de manifiesto la unión de todos los países a través del deporte. Una oportunidad única para exaltar los valores educativos del deporte.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Antigüedad, Enseñanza, Grecia, Historia, Opinión, Premios

Crisis para todos por FRANCISCO RODRÍGUEZ ADRADOS

Fuente: larazon.es

14/09/2012

Crisis es palabra griega. Un término médico. Hipócrates señalaba la crisis de una enfermedad: el enfermo se salvaba o moría. Y los griegos comparaban Medicina y política, había tratamientos para salvar las crisis. Así Tucídides. Por ello la Medicina fue llamada ciencia. Otros hasta tratan de ciencia a la política, exageran un poco.
Pues bien, la democracia supera sin duda el ordeno y mando, pero tiene riesgos. Es una planta delicada, escribí hace tiempo. Y más si a cualquier cosa la llaman democracia.
Puede acabar en gran desastre, así en la antigua Atenas, luego vendré más cerca. Sí, todos saben que Atenas inventó la democracia, sobre la base de la igualdad humana que habían descubierto los filósofos –y apremiada por la necesidad de apagar la discordia interna, también la económica, mediante un pacto y los votos.
Pero no todos saben que la luminaria que fue Atenas no careció de tachas. Que a Pericles le acusaban de hacer favores económicos al pueblo –para que le votaran. Que había políticos populistas, como Alcibíades, que cortó el rabo a su perro para que hablaran, hablaran de él. Que la política se tomó como pretexto para mil contubernios. Tampoco saben todos que aquella democracia, mal llevada, acabó en guerra civil y en derrota de la ciudad entera.
Y en descrédito, lean a Santo Tomás. Su caída en Grecia y Roma abrió paso a los gobiernos absolutos, que tardaron 2.000 años en ceder el paso a los demócratas. Eso en Inglaterra, en el XVII. En otros sitios, mucho más. Los pecados de la democracia los paga la democracia.
Pues bien, estamos repitiendo los mismos errores ante la famosa crisis, ahora mundial. Se le están aplicando tratamientos veremos si eficaces, en todo caso impopulares. El problema es muy técnico, pero también muy simple: los gobiernos explican que se había gastado demasiado, había habido descontrol del gasto. ¿Por humanidad? ¿Por clientelismo, buscando votos? ¿Por imprudencia o, incluso, rapacidad? El caso es que ahora han llegado las rebajas ¡y hay que buscar, inaplazablemente, prestamistas! No se puede seguir así. Aunque muchos sufran.
Todo aquello de la igualdad humana de los griegos, incluido Platón, y los cristianos, en un momento dado se aplicó a lo económico. A gastar más y más. El gran invento de Marx. Se lograron mejoras. Pero muchas de ellas sin futuro, puro papel mojado. Daban votos, sí, pero después…
En nuestro siglo XX los frentes populares, de inspiración soviética, fueron el gran invento. Conseguir votos al precio que fuera. Su mayor éxito fue en España, en 1936. ¡Y ya ven qué éxito! La Guerra Civil (como en Atenas antes). Se quiera o no, sigue pesando sobre nosotros. Los hechos son verdades duras, Stalin lo dijo, no se escabullía.
Primero había en España liberales y conservadores, no cito a otros menores. Luego se importó de Alemania el socialismo, poderoso ya a comienzos del siglo XX. Había dos socialismos, el de Kautsky, revolucionario, y el de Lasalle, democrático. En España hubo alternativas, pero triunfó el revolucionario en la huelga del 17 y en la II República: el socialismo se integró en el Frente Popular. Aquello fue una desgracia para todos: para los socialistas y para España.  Éstos son hechos.
Me alejo, ya ven, de nuestra crisis, pero es para volver a ella. Tras Franco quedaban el Socialismo y el Partido Popular o como entonces se llamara, más fuerzas menores. Pese a declaraciones y conductas de Felipe González y otros más, el Socialismo, para ganar en el 2004, volvió a integrarse, con Zapatero, en un Frente Popular: algo inaudito ya en Europa. Allí estaban todas y todos: comunistas y anarquistas, faltaba más, separatistas, como ya en el 31, más las abortistas, los antijudíos, los de la «Zeja», los estudiantes que no estudian pero follonean, los sindicatos que con una mano cogen subvenciones y con la otra atizan huelgas ¡hasta contra los socialistas!, los anarcoides, los ladrones justicieros…
Infinitos. Todos aupados por una propaganda insensata. ¡Iban a perder el gobierno! ¡Qué drama! Lo quieren ahora ya, por las bravas.
Lo perdieron hace menos de un año, el pueblo fue sensato. Y en tanto llegó la crisis mundial, todos se habían metido, para no ser menos, en la política del gasto incontrolado.
Difícil situación para el PP: de un lado, tienen que emplearse a fondo en la humillante petición de dinero, que hacer «recortes», subir, tras negarlo, los impuestos. Han hecho lo posible por tomar una posición flexible, no agresiva, en asuntos muy envenenados. En mi opinión, a veces, en exceso: han aceptado el más que peligroso pacto de los socialistas con una ETA que estaba en trance de extinción. Y carecen de tiempo y margen para los grandes temas, desmontar la Educación de los socialistas, por ejemplo, ya fallaron en esto cuando su mayoría absoluta del 2000. ¿Será cierto que van a mejorar la calidad de la enseñanza?
Pero termino. Cuando se pierde una elección hay que esperar a la siguiente. Eso sucede en Europa y en parte de América y aun Asia, entre tanto sólo queda negociar. Hay muchos inmaduros para la democracia. Tenemos cada día follones de mil clases, amenazas de huelgas, hasta de ocupar el Congreso.
¿Y qué me dicen de los separatistas, tratados con guante blanco mientras declaran la independencia, hacen marchas, vilipendian la lengua española (es la suya, de ella viven), y se burlan de la Constitución? Ya no es tiempo de independencias, dañinas para todos, también para ellos. Con la mano piden, con la boca amenazan… Son unos cuantos políticos que luego esconden la cara. En el momento peor de España.
Falsifican la Historia, siempre fueron España, no los conquistamos, fueron ellos quienes, al quedarse sin rey, pidieron un príncipe castellano. Y hubo una guerra dinástica, no una guerra de la independencia. Y ya no es tiempo de independencias, van siete siglos desde el XIII, cuando la de Portugal. Que pongan su reloj en hora.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Antigüedad, Enseñanza, Filología Clásica, Opinión, Universidad

El Teatro Romano acoge la fase final del Concurso Nacional de Grupos de Teatro Grecolatino de Secundaria

Fuente: elperiodic.com

Este viernes, seis grupos de teatro de estudiantes de secundaria procedentes de diferentes puntos de España interpretarán distintas obras clásicas. El certamen está organizado por el Ministerio de Educación, con la colaboración del Ayuntamiento de Sagunto

El Teatro Romano de Sagunto será sede este viernes, 21 de septiembre, de la fase final del VII Concurso de Grupos de Teatro Grecolatino de Enseñanza Secundaria, certamen organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con la colaboración del Ayuntamiento de Sagunto y la Generalitat Valenciana, y en el que participan grupos de estudiantes de todo el país.

Desde las 10.00 hasta las 19.30 horas, todas las personas interesadas en compartir la fascinación de estos grupos de jóvenes por los grandes clásicos grecolatinos podrán acceder gratuitamente al Teatro Romano, sin necesidad de reserva previa.

La delegada de Enseñanza y Cultura, Maribel Sáez, destaca que “para nuestro municipio es un honor contar con un evento de estas características. Es un premio al trabajo realizado durante estos años y un reconocimiento a la importancia patrimonial y cultural de nuestra ciudad”.

Por la mañana, los grupos de teatro “La Nave Argo”, del colegio Inmaculada-Jesuitas de Alicante; “Clásicos Luna”, del IES Pedro de Luna de Zaragoza; y “Alezeia-Teatro” del colegio Maravillas de Benalmádena (Málaga), interpretarán sus versiones de la obra ‘Medea’, de Eurípides, a las 10.00 h, 11.30 h, y 13.30 h. respectivamente, dentro de la categoría de tragedia griega/latina o comedia griega.

La tarde comenzará con la modalidad de comedia latina, con la representación a las 16.00 horas de la obra ‘Truculentus’, de Plauto, por parte del grupo de teatro “Tropos”, de la Asociación Cultural Siberia Extremeña de Talarrubias (Badajoz); y a las 17.30 horas, el grupo “Grammata Teatro” del colegio Fundación Caldeiro de Madrid, ofrecerá al público “La comedia de la olla”, de Plauto.

Por último, a partir de las 19.00 horas, el grupo de teatro “Párodos” del IES Siberia Extremeña de Talarrubias representará “Penélope y sus doce criadas”, una recreación a partir de los textos del libro de Margaret Astwood, como final de la modalidad del concurso destinada al montaje de representaciones breves, originales o adaptadas, de fábulas, textos dramáticos, mitológicos o históricos.

El certamen concluirá a partir de las 19.30 horas con la entrega de premios a los grupos ganadores de este evento cultural y educativo, destinado a la promoción entre los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de la cultura y el teatro clásico.

Deja un comentario

Archivado bajo Actores, Actualidad, Antigüedad, Enseñanza, Festival de Teatro, Hispania Romana, Novedades, Premios, Teatro

Zoido cuestiona el proyecto del museo de Cajasol en la calle Sierpes

Fuente: diariodesevilla.es

La Caixa y el Ayuntamiento inauguran ‘Romanorum Vita’, un viaje en el tiempo

Nuestros antepasados romanos hacían mucha vida en la calle, usaban mosto como levadura para fabricar el pan y solían dormir en camas individuales aunque estuvieran casados. Son éstas algunas de las curiosidades que llamarán la atención del visitante en Romanorum Vita, la exposición dedicada a la Historia de Roma que ayer quedó inaugurada en la Plaza San Francisco, donde podrá verse hasta el 30 de octubre.

De entrada libre, esta muestra ubicada en una carpa de 400 metros está producida por la Fundación La Caixa. Su secretario general, Luis Reverter, anunció ayer que, tras la integración con Banca Cívica, «nuestra implicación cultural con Sevilla será todavía mayor». Reverter presentó junto al alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, y el director de La Caixa en Andalucía Occidental, Juan Reguera, este «viaje en el tiempo a una ciudad romana de hace 2.000 años», que supone «la trigésimo tercera muestra que la Fundación La Caixa ha organizado en Sevilla desde 1994». «Ésta, además, es nuestra contribución especial al primer centenario de la declaración de Itálica como monumento nacional», afirmó Reverter antes de recordar que Itálica, Córdoba, Mérida y Tarragona son los grandes hitos del pasado romano en la Península.

Preguntados por los cambios que la fusión bancaria puede provocar en el mapa cultural sevillano, y concretamente por el museo que Cajasol tenía previsto abrir en la calle Sierpes con su colección privada, el alcalde afirmó que «no estaba decidido» y puso en duda que se hubiera redactado siquiera el proyecto que desarrollaría la idea. «¿Usted ha visto ese plan museográfico? Pues yo, tampoco», señaló a la prensa. Luis Reverter, por su parte, confirmó que «aún no hay nada decidido al respecto porque nos acabamos de fusionar y se necesita tiempo para analizar la situación» de esos fondos, toda vez que «Cajasol sigue existiendo y conservando sus bienes patrimoniales».

El secretario general de la Fundación La Caixa tampoco ofreció nuevos datos sobre el centro Caixaforum que Guillermo Vázquez Consuegra ha diseñado para las Reales Atarazanas y que será el gran foco cultural de la entidad en el sur peninsular. Las obras debían iniciarse en el último trimestre del año por lo que, afirmaron desde su departamento, todavía se está en plazo.

Volviendo a la exposición, Romanorum Vita. Una Historia de Roma invita al visitante a pasear por una ciudad romana del año 79 d.C., en plena época imperial y poco antes de la destrucción de Pompeya. La urbe, con sus ruidos y olores característicos, ha sido reconstruida por los comisarios Magí Seritjol y Enric Seritjol a partir de descripciones literarias y testimonios arqueológicos de hace 2.000 años y con ella se puede descubrir, aseguraron éstos, «que los romanos no están tan lejos de nosotros».

El recorrido arranca en una calle de la ciudad, donde se puede comprobar cómo eran las letrinas o qué tipo de productos se vendían en sus comercios. También se explica el papel de la religión y de la política en esta sociedad que solía dedicar a sus divinidades protectoras pequeños altares en las esquinas. Por último, se accede a una casa típica de la clase media romana, con su patio, cocina, comedor, despacho y dormitorio.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Antigüedad, Asociaciones, Enseñanza, Exposiciones, Hispania Romana, Imperio Romano, Museos, Novedades, Recreaciones, Roma

El museo arqueológico de Cartagena acoge tres nuevos talleres para escolares

Fuente: abc.es

El museo arqueológico Enrique Escudero de Castro, de Cartagena, ampliará este curso sus actividades para escolares con dos nuevos talleres para alumnos de primaria y secundaria y un recorrido didáctico para los de bachillerato, para los que se admiten inscripciones hasta el 11 de octubre.

Los de primaria y secundaria podrán participar en el taller «Ludi romani», que pretende enseñar a los jóvenes cómo se divertían y disfrutaban del ocio los romanos, desde los grandes juegos, como las carreras en el circo y las luchas de gladiadores, hasta los de mesa o los entretenimientos infantiles.

Además, los participantes en el taller podrán probar a jugar con réplicas de juegos de época romana construidos expresamente para este taller.

Por otra parte, el museo acogerá el taller «El reloj de la historia», también destinado a estudiantes de esos niveles, que aprenderán a usar y comprender conceptos abstractos como los de tiempo histórico, periodización y cronología, así como a emplear correctamente las fechas antes y después de nuestra era.

En la actividad se trabajan estos conceptos con fichas y juegos para que luego puedan utilizarse en la clasificación y colocación en el museo de réplicas de objetos antiguos.

Los estudiantes de bachillerato podrán participar en el taller «El ingenio al servicio de la belleza», un recorrido didáctico por el museo que muestra cómo desde la prehistoria hasta nuestros días los humanos han recurrido a fórmulas diversas para transformar su aspecto físico y embellecerse.

Estas tres actividades complementarán las ya implantadas en cursos anteriores, como los talleres «La vida en una ciudad romana», «El misterio de las necrópolis», «Júpiter, Juno y Plutón y otros dioses del montón» y «Vox Petrae».

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Antigüedad, Enseñanza, Museos, Novedades, Talleres